miércoles, 4 de abril de 2012

BROMATOLOGIA COMPOSICION Y PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS 1 Libro Autor Eduardo Mendoza y Concepción Calvo. Editorial McGraw-Hill

BROMATOLOGIA COMPOSICION Y PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
1 Libro Autor: Eduardo Mendoza y Concepción Calvo Editorial McGraw-Hill

 AGOTADA DESDE EL MES

DE FEBRERO DEL 2021 

Para algún título que

maneje este tipo de

información favor de

escribir un correo

electrónico en:

alfonsomonarrez@gmail.com

o; en el celular:

6671-985 – 765

Aquí en México

Disculpe, gracias

El contenido de este libro satisface las necesidades de Bromatología,
Análisis de alimentos y Química de alimentos
Se desarrolló con enfoque en la carrera de nutrición, la materia
se imparte en los primeros semestres
Los autores son del Instituto Nacional de Nutrición y del Claustro de Sor Juana
ÍNDICE:
Sociedad cultura e historia en occidente: lo humano a partir de la comida
2. Conozcamos al alimento
3. El Agua
4. Carbohidratos
5. Proteínas
6. Enzimas
7. Lípidos
8. El color: pigmentos y colorantes
9. Aroma y sabor.
0. Sistemas coloidales
11. Leche y productos lácteos
12. Huevo
13. Carne
14. Productos cárnicos
15. Pescados y mariscos
16. Frutas y hortalizas
17. Frutas secas
18. Productos elaborados con frutas y hortalizas
19. Cereales y productos elaborados con cereales
20. Leguminosas
21. Grasas y aceites
22. Azúcares y productos de confitería
23. Especias
24. Bebidas

BROMATOLOGIA COMPOSICION Y PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
1 Libro Autor Eduardo Mendoza y Concepción Calvo Editorial McGraw-Hill

FICHA TÉCNICA:
1 Libro
318 páginas
Pasta blanda en color
Primera edición
Fecha de publicación junio del 2010
Autor: Mendoza
ISBN 9786071503794
Editor McGraw-Hill
De interés para Nutrición

NOVEDAD:
Si es de su agrado adquirir está espléndida obraBROMATOLOGIA COMPOSICION Y PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS 1 Libro. Autor: Eduardo Mendoza y Concepción calvo. Editorial: McGraw-Hill”; puede comunicarse al Teléfono: 7146961 (local), o; al Teléfono: 01-800-832-7697 (gratuito foráneo). Ó al Teléfono. 01-6677-146961 (nacional). Teléfono celular: 044 (local) o 045 (nacional) -6671-985765
O al e-mail:
alfonsomonarrez@gmail.com
Aquí en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México
Ave. Jesús Terán no. 1747-3; Fraccionamiento Nuevo Culiacán. C.P. 80170
Entre: Bahía de Agiabampo y Bahía de San Ignacio
ALFONSO JAVIER MONÁRREZ RIOS
Le informo que no tenemos representante dentro y fuera de nuestro País México

BROMATOLOGIA COMPOSICION
Y PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
1 Libro Autor Eduardo Mendoza y Concepción Calvo
Editorial: McGraw-Hill

BROMATOLOGIA COMPOSICION
Y PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS
1 Libro Autor Eduardo Mendoza y Concepción Calvo
Editorial McGraw-Hill 

Quedo a sus ordenes; gracias

martes, 3 de abril de 2012

MANUAL DE EXPLOTACION Y REPRODUCCION EN PORCINOS 1 Libro. Autor Durán Ramírez, Felipe Editor Grupo Latino Ltda.

MANUAL DE EXPLOTACION Y REPRODUCCION EN PORCINOS
1 Libro Autor Durán Ramírez, Felipe Editor Grupo Latino Ltda


Indispensable para quien trabaja en el ramo de los porcinos, o quien deseé emprender una explotación en porcinos, estudiantes, Profesores, Veterinarios, Zootecnistas, y más...




AHORA LA MAYOR INFORMACIÓN DEL LIBRO SE DESPLAZA A UNA USB que le permitirá de primera mano una consulta más álgida, más rápida, más segura y que si por ejemplo es Profesor puede entregar una clase en el aula o en su computadora




ÍNDICE:
Anatomía y fisiología:
Esqueleto: Generalidades. Huesos: Estructura macroscópica de los huesos, Huesos largos, Huesos Planos, Huesos cortos, Huesos irregulares. Huesos neumáticos, Vasos y nervios, Composición química de los huesos, Propiedades físicas de los huesos, Número de huesos, Esqueleto de la cabeza
Esqueleto anatomía y estructura del cerdo: Osteología: Sistema óseo, La columna, Huesos del cráneo, Huesos de la cara, El cráneo y su conjunto, Huesos del miembro torácico, Dedos, Huesos del miembro pelviano. Artrología: Articulaciones del miembro torácico, Articulaciones del miembro pelviano. Micología: Micología del miembro torácico, Miología del pecho, Miología del miembro pelviano, Miología del dorso, Miología de las paredes abdominales. Fisiología muscular: Tendones: Los ligamientos anulares. Fascias. Grupos Musculares funcionales: Musculo extensor, Estructura del músculo liso. Estructura del músculo estriado voluntario. Mecanismos de contracción: Química de la contracción muscular estriada. Producción de calor por el músculo, Estímulos de la Contracción, Contracción del musculo liso, Musculo estriado involuntario o cardiaco. Estructura de los sistemas y aparatos en el cerdo: Sistema digestivo. Tubo digestivo: La mucosa, Muscular, La serosa, Boca, Faringe, Esófago, estómago, Procesos mecánicos de la digestión, Digestión en el estomago del cerdo. Sistema respiratorio: Laringe: Cricoides, Aritenoides, Tiroides, Epiglotis, Tráquea, Bronquios, pulmones, Pleura. Fisiología de la respiración. Sistema urinario: Riñones: Uréteres, vejiga urinaria, Aparato circulatorio. Sangre: Naturaleza de la sangre, formación de las células sanguíneas, Tipos de células sanguíneas, Tipos de células sanguíneas, Plasma sanguíneo, Mecanismos de defensa contra las infecciones, funciones de la sangre, Hemostasia, Mecanismo de la coagulación, Factores anticoagulantes, Anomalías del mecanismo de coagulación. Corazón: Estructura, Pericarpio, Pared del corazón, válvulas del corazón, Vasos sanguíneos, Arterias, Arteriolas, Capilares, Vénula, Venas. Ruidos cardiacos. Ciclo cardiaco. Latido cardiaco: Regulación del latido cardíaco. Sonidos cardiacos: Sistólico, Diastólico, Soplos cardíacos en el cerdo. Control nervioso del corazón: Pulso. Volumen sanguíneo. Circulación pulmonar, Circulación general: Aorta torácica, Aorta abdominal, sistema porta, circulación fetal. Sistema linfático: Bazo: Funciones, filtración sanguínea, Amígdalas, Timo. Sistema nervioso: Sistema nervioso central, Sistema nervioso periférico: Nervios olfatorios, Nervio óptico, Nervio oculomotor, Nervio trocelar, Nervio trigémino, nervio abductor, Nervio facial, Nervio vestibulococlear, Nervio glosofaríngeo, Nervio vago, Nervio espinal, Nervio hipogloso. Sistema nervioso autónomo. Fisiología del sistema nervioso. Órganos de los sentidos: Ojos, Oído: Oído medio, tegumento común. Olfato. Endocrinología de los porcinos: Hipófisis (glándula pituitaria), Tiroides, Paratiroides, Glándulas adrenales, Glándula pineal
2.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION:
Fisiología de la reproducción de la cerda. Pubertad: Factores que influyen en la presentación de la pubertad, Cambios que se presentan al inicio de la pubertad, mecanismos desencadenante de la pubertad, Cambios que ocurren durante el ciclo estral, Estrógenos, Progesterona, LR y FSR, Relaxina, Prolactina. Fisiología de la ovulación: El macho y la ovulación, tasa de ovulación. Detección del celo: Procedimientos para detectar el celo. Gestación: Transporte espermático. Fertilización, Superfetación. Desarrollo y migración de los embriones. Implantación, capacidad uterina, reconocimiento de la preñez por el organismo materno, Características de la placenta, Desarrollo embrionario. Endocrinología de la gestación: Estrógenos, Prostaglandinas, Prolactina y somatotropina, Progesterona, Relaxina, Proteínas específicas de la gestación. Momento óptimo del servicio. Monta tardía, diagnóstico de la gestación, No repetición del calor, Examen rectal, Determinación de la cantidad de estrógenos, Determinación del nivel de fosfatos alcalinos, Ultrasonido, Rayos X, Programación del celo, Determinación del nivel de prostaglandinas. Parto: Mecanismo desencadenante del parto, Progesterona, Corticosteroides, Prostaglandinas del grupo f, Estrógenos, Relaxina, Oxitocina, Etapas del parto, Síntomas de la cerda parturienta, Descripción del parto, Inducción del parto de la cerda. Puerperio o posparto: Involución uterina, Regeneración del endometrio, presentación de los ciclos estrales, Anestro lactacional. Lactación: Características de la glándula mamaria de la cerda, número y ubicación, morfogénesis de la glándula mamaria, desarrollo durante la etapa productiva, Control endocrino del crecimiento mamario, Lactación, Secreción láctea, La eyección de leche, Mantenimiento de la lactación, Requerimiento hormonal, Composición de la leche. Etología durante la lactación: Comportamiento del lechón después del nacimiento, El amamantamiento. Destete: Estimulo reproductivo después del destete, Endocrinología del destete. Fisiología de la reproducción en el cerdo: características del desarrollo de los órganos genitales: Factores genéticos y desarrollo sexual, La pubertad en el cerdo, ¿Cómo se presenta la pubertad?, Características del semen, Espermatogénesis. Etología sexual del cerdo: Alteraciones del comportamiento sexual, Características de la monta, características de la Eyaculación, Factores etológicos sexuales del cerdo. Endocrinología del cerdo: Actividad endocrina durante la etapa fetal y neonatal, Control endocrino de la función testicular, Perfil hormonal del verraco, función hormonal en el verraco. Inseminación artificial en puercos: Selección y cuidados del semental: Composición del plasma seminal, Condiciones para el éxito de la reproducción del esperma, Obtención del semen porcino: Métodos de recolección. Características del semen porcino: Temperatura, empaque y transporte del semen: Volumen, olor, Color, consistencia, valor PH, Proporción de espermatozoides móviles, Concentración de espermatozoides. Morfología de los espermatozoides. Espermatozoides, capacitación espermática, Obtención del semen, Conservación de la calidad del semen: Diluyentes. Clasificación de los diluyentes. Procedimientos de la inseminación artificial: Recomendaciones para el éxito de la inseminación de la inseminación artificial, Mezcla de semen de los sementales, La contaminación del eyaculado en la inseminación artificial. Diagnóstico de gestación: Tener presente, Verificación de la gestación. Genética: Genética general aplicada a los cerdos: Homocigosis, Heterocigosis, Mutación, Genes simples, Herencia ligada al color, Dominancia y recesividad, Genes múltiples. Avances en la clonación porcina, Relación del medio ambiente, Factores mortales o letales, Los genes y el sexo, Dominancia o prepotencia, Combinación satisfactoria. Sistema de cría de porcinos: Raza pura, Asociacianos, Consanguinidad, Cruzamiento, Mestización (Crossbreeding). Pruebas de producción de porcinos: Prueba del desempeño o mérito individual, Prueba de progenie, Pruebas de producción. Características más importantes en el orden económico
3.- INSTALACIONES Y CONSTRUCCIONES PORCINAS:
Las naves, los pisos: Pisos de rejilla o filtrafácil. Tipos de materiales para la cama, otros materiales para la cama. Las paredes, techos, puertas, corrales: Corrales de parición, Protección de los lechones, Corral para el reproductor. Potro de monta: Corrales de levante y ceba. Porqueriza Danesa. Aseo y lavado de la porqueriza, La manga. Cerdos en intemperie “Alternativa para el desarrollo rural”: Antecedentes, Razones económicas, Cría y levante de cerdos a la intemperie: Comportamiento, El brete, El cepo, El Embarcadero, Aclimatación, Condiciones agroecológicas, Genética, Reproducción, Destete, Alimentación, Sanidad animal, Manejo, establecimiento de praderas, Comederos: Comederos manuales. Los bebederos: Fuente de agua, La oficina, La bodega, batea desinfectante y pediluvios, El Crematorio, Pozo estercolero: Diseño del pozo. Biodigestor: 1.- Ubicación del biodigestor. 2.- Fosa del biodigestor, 3.- Bolsa de campana, 4.- Forma de hacer la bolsa de campana, 5.- Sellado del biogás, 6.- Llenado de la bolsa o campana con humo o aire, 7.- Válvula de seguridad, 8.- Llenado de la bolsa del biodigestor con agua, diseño de un biodigestor plástico horizontal. Condiciones medio ambientales especificas. Temperatura, Ventilación: manejo del frío y el calor, Tipos de ventilación, grupo de gases nocivos para el animal, Vapor de agua: humedad en el aire, Amoníaco y anhídrido sulfuroso, Polvo y suciedad en suspensión. Problemas medioambientales a causa de una mala ventilación, iluminación: Intensidad de la luz, Modificación de los periodos de iluminación
4.-RAZAS:
Clasificación zoológica, Origen: El sus scrofa ferus, el Sus vitatus, el sus Mediterraneus. Cruces: Cruzamiento alterno, Cruzamiento rotacional, machos cruzados. Razas porcinas del mundo: La raza porcino Negra. La raza porcina Colorada, La raza porcina Rubia, La raza porcina manchada, Landrace, Las razas White yokshire: El large White y el Middle White, El Berkshire: Tipos antiguos de la raza, Tipo moderno, características de la raza, valor para la mestización. El Tamworth: Apariencia general, valor para la mestización. El large black: Características del large black, valor para la mestización. El Tamworth: Apariencia general, Valor para la mestización. El Lincoinshire Curly – Coated: Rapidez de desarrollo y crecimiento. El large White Ulster, Piétrain, Duron, Razas criollas americanas: raza Chester White, Raza Hereford, raza Minnesota no. 1, Raza Minnesota no. 2., Spotted, Hampshire, Cerdo criollo mexicano, casco de mula o pata de mula, Piau o carioca, Híbridos comerciales, el Cerdo Zungo: Algunas características y posibilidades, Choncho, Congo Santandereano, San Pedreño, Otras razas, Diferenciación de las razas por el perfil y las orejas, Parámetros de producción: Producción de carne, Razas británicas de cerdos: Puntos de un cerdo de tocino. Sacrificio y frenado, Corte de la canal: carne extra, Carne de primera, carne de segunda, Otras carnes. Características de la carne del cerdo: Colesterol y su función en el organismo: El colesterol sanguíneo y el colesterol y la carne de cerdo. Contenido de calorías, Vitaminas, Minerales
5.- MANEJO:
Machos reproductores: Cuidados de un macho recién comprado, Condiciones de salud, Trasporte del macho, Alojamiento del nuevo macho, Alimentación, Servicios, Consideraciones de salud. Cerdas de cría: Cerdas primerizas. Cerdas en gestación: Manejo general de las cerdas gestantes, Manejo de la alimentación de las cerdas gestantes, Día del parto. Manejo y alimentación del lechón: Nacimiento del lechón, Corte de ombligo, Corte de colmillos, Corte de cola (descolar), Numeración por marcación en las orejas, Identificación en las orejas de los cerdos, Identificación de los cerdos, Registros, Ajuste de camadas, Aplicación del hierro, Suministro de alimento y agua, Castración, Vacunación, Alimentación artificial, Destete, Destete precoz, Consideraciones sobre alimentación de los lechones destetados, Descarte de cerdas. Manejo de cerdos de levante y ceba. Registros: Registro de concentrado, Registro de monta y partos, Registro individual de cerdas, Registro de control de camadas, Registro de ceba de cerdos. Costos de producción, Recomendaciones en el manejo de los cerdos, Entradas y suministro de animales, Salida de animales. La canal: Composición y clasificación: Definición, pesada y composición de la canal, Clasificación de las canales con aparatos de sonda, Clasificación según el método simplificado, Control
6.- NUTRICIÓN Y ALIMENTACION EN CERDOS:
Nutrición en porcinos: ¿Pienso comercial o productos de la granja? Energía de los alimentos. Clasificación de la energía: Energía bruta, Energía digestible, Energía metabolizable, Energía neta. Necesidades de energía: Gestación, Lactación, Crecimiento, Verracos sexualmente activos. Necesidades nutritivas: Azúcares y almidón. Fibra bruta, Lípidos, Proteínas y aminoácidos. Aminoácidos esenciales y no esenciales, Biodisponibilidad de los aminoácidos, Cerdas, Verracos, Consumo voluntario de pienso: Cerdas reproductoras, Cerdas gestantes, Cerdas lactantes, Suministro de agua. Nutrimentos de interés especifico en la formulación de dietas en porcinos, descripción de las necesidades de nutrientes específicos: proteína, lisina, Triptófano, Treonina, Calcio y fosforo, Cloruro de Sodio, zinc, Yodo, Hierro, Tocoferol (Vitamina E) – Selenio. Retinol (Vitamina A), Calciferol (Vitamina D), Vitaminas solubles en agua o hidrosolubles. Fuentes energéticas en la alimentación para cerdos. Ciclos de vida del cerdo y su alimentación: Cerdos de cría, Gestación, Lactación, Predestete, Destete precoz, Etapa de crecimiento (Precebos). Etapa de finalización (Ceba). Formulación de alimentos a partir de forrajes: Forrajes comunes para cerdos, Productos energéticos, productos Proteicos. Nutrimentos de interés específico en la formulación de dietas para porcinos. Alternativas de alimentación. Suero de queso: ¿Cómo suministra el suero? Lavazas: uso de la Lavaza en gestación y lactancia, Uso de la lavazas en levante y ceba. Kudzu Tropical: Uso del kudzu fresco en la alimentación de cerdos. Gestación y lactancia, Levante y ceba. Ramio: uso de ramio verde fresco picado en cerdos de levante y ceba, Gestación y lactancia, Jugo de caña, Melote: Composición, Utilización en la alimentación. Aguamiel: Uso del aguamiel en la gestación. Uso de aguamiel en lactancia, Uso de aguamiel en levante y ceba. La yuca: Sistemas de procesamiento de la yuca, Utilización de la yuca fresca en la alimentación de cerdos, Alimentación de cerdas gestantes y lactantes, Yuca fresca y soya integral cocida en levante – Ceba
Yuca ensilada: utilización de la yuca ensilada, Harina de yuca (seca), Formas de procesamiento del grano integral de soya, utilización de harina de yuca y grano integral de soya, Grano integral de soya crudo o cocido (gestación y lactancia), Grano integral de soya tostado, Grano integral de soya extruido. Valor nutricional del bore: El bore en la alimentación porcina
7.- SANIDAD:
Enfermedades en los porcinos, Diagnóstico de patologías: Constantes fisiológicas, Anamnesis e inspección física de una granja. Cuestionario para realizar la anamnesis e inspección física, Signos clínicos: Diagnostico: Diagnóstico presuntivo, Diagnostico diferencial, Diagnóstico definitivo. Necropsia y pruebas de laboratorio. Trastornos congénitos y hereditarios de los lechones: Congénito y Hereditarios. Alteraciones del sistema nervioso: Hidrocefalia, Meningocele, Cíclope, Hipoplasia cerebelosa, Mioclonía congénita. Alteraciones del aparato reproductor: Hermafrodismo, Criptorquidismo, Hernia escrotal. Alteraciones de la piel: Epitelio génesis imperfecta. Alteraciones del sistema muscoloesquelético: Hipoplasiamiofibrilar (Síndrome de splay leg), Polidactilia (dedos supernumerarios). Trastornos del tubo digestivo: Paladar hendido, Hernia umbilical, Atresia anal. Enfermedades entéricas de los lechones: Gastroenteritis trasmisible: Etiología, Patogenia, Signos clínicos, Cambios patológicos, Diagnóstico, Diagnóstico diferencia, Prevención y control, Inmunidad, tratamiento, Epizootiología. Colibacilosis: Etiología, Mecanismos de defensa del tracto digestivo del lechón, Patogenia, Signos clínicos, Cambios patológicos, Diagnóstico, Diagnóstico diferencial, Prevención y control, Epizootiología. Enteritis necrótica: Etiología, patogenia, Signos clínicos, Cambios patológicos, Diagnóstico, Diagnóstico, diagnóstico diferencial en cerdos, Prevención y control, Epizootiología. Diarrea por rotavirus en lechones: Etiología, Patogenia, Signos clínicos, cambios patológicos, diagnóstico, Diagnóstico, diagnóstico diferencial, Control y prevención, Epizootiología. Enfermedades del sistema nervioso: Enfermedad de ajujeszky: Etiología, Patogenia, Signos clínicos, cambios patológicos, diagnóstico, Diagnóstico diferencial, Prevención y control, Inmunidad, tratamiento, Epizootiología. Enfermedad del edema: Etiología, Patogenia, Signos clínicos, Cambios patológicos, Diagnóstico diferencial, Prevención y control, Epizootiología. Meningitis estreptocócica: Etiología, patogenia, Signos clínicos, cambios patológicos, diagnóstico, Diagnostico diferencial, Prevención y control, Epizootiología. Enfermedades cutáneas: Epidermitis exudativa: etiología, Patogenia, Signos clínicos, Cambios patológicos, Diagnósticos, Diagnóstico diferencial, Prevención y control. Viruela: Etiología, Patogenia, Signos Clínicos, Cambios microscópicos, Diagnóstico. Diagnóstico diferencial, prevención y control, Epizootiología. Enfermedades Respiratorias: Rinitis atrófica. Etiología, Patogenia, Signos clínicos, Cambios patológicos, Diagnóstico, Diagnóstico diferencial, Prevención y control, Vacunación, tratamiento, Epizootiología. Neumonía enzoótica: Etiología, Patogenia, Signos clínicos, cambios patológicos, diagnóstico, Diagnóstico diferencial, Prevención y control, tratamiento, Epizootiología. Neumonía por Pasteurella (Pasteurelosis): Patogenia, Signos clínicos, Cambios patológicos, Diagnóstico, diagnóstico diferencial, Prevención y control, tratamiento, Epizootiología. Pleuroneumonía: Etiología, Patogenia, Signos clínicos, cambios patológicos, Diagnóstico, diagnóstico diferencial, Epizootiología. Influenza: Etiología, patogenia, Signos clínicos, cambios patológicos, Diagnóstico, diagnóstico, Diagnóstico diferencial, Prevención y control. Síndromes que afectan a la cerda y a los lechones en la paridera: Síndrome de metritis, mastitis agalactia: Etiología, Signos clínicos, Cambios Patológicos, Diagnóstico, tratamiento, Prevención y control. Hipoglucemia: Etiología y patogenia, Factores en la hembra, factores del lechón, Factores del ambiente y de manejo, Signos clínicos, cambios patológicos, diagnóstico, Diagnóstico diferencial, Prevención y control. Principales signos digestivos: Diarrea pos destete, Etiología y patogenia, Signos clínicos, Cambios patológicos, Diagnóstico, Diagnóstico diferencial, Prevención y Control. Salmonelosis: Etiología, Patogenia, Signos clínicos, Diagnosis, Diagnóstico diferencial, prevención y control, vacunación, tratamiento, Epizootiología. Disentería porcina: Etiología, Patogenia, Signos clínicos, cambios patológicos, diagnóstico, diagnóstico, Diagnóstico diferencial, Prevención y control, Epizootiología. Ascariasis: Etiología, Patogenia, Signos clínicos, cambios patológicos, diagnóstico, Diagnóstico diferencial, Prevención y control, Epizootiología. Úlcera gástrica: Etiología, Patogenia, Signos clínicos, cambios patológicos, diagnóstico, Diagnóstico diferencial, Prevención y control, epizootiología. Síndromes septicémicos: Erisipela: Etiología, Patogenia, Signos clínicos, cambios patológicos, diagnóstico diferencial, prevención y control, Epizootiología. Cólera porcino: Etiología, patogenia, Signos clínicos, Lesiones macroscópicas, Lesiones microscópicas, Diagnóstico, Diagnóstico diferencial, prevención y control, Epizootiología. Cisticercosis: Etiología, Patogenia, Signos clínicos, Cambios patogénicos, Diagnóstico, Diagnóstico diferencial, Epizootiología. Otras enfermedades comunes en los cerdos: Sarna, Fiebre aftosa, estomatitis vesicular, Parvo virosis, Brucelosis, Avances en el diagnóstico y control de la meningitis. Suministro de drogas: 1.- Normas, 2.- Formas de administración de medicamentos: 2.1. Oral. 2.1.1. Natural. 2.1.2. Sonda nasoensofágica, 2.2. Rectal, 2.3. Parenteral, 2.3.3. Intravenosa. Procedimientos y técnicas anestésicas en los cerdos: Visión de conjunto, Consideraciones generales, procedimientos anestésicos, Vigilancia. Recuperación. Parásitos internos. Listados de tablas, Listado de figuras, listado de fotos, listado de esquemas. Referencias bibliográficas
Los editores comentan:
"Esta publicación integra aspectos zootécnicos, biológicos, de manejo y alimentación, constituye un valioso aporte al desarrollo tecnológico de la industria porcina latinoamericana, busca actualizar y complementar el conocimiento de los estudiantes y porcicultores, para contribuir en la buena calidad de los cerdos, buen desarrollo de los mismos y en el rendimiento económico para los porcicultores”
En las actuales condiciones de competencia de mercados, tanto nacionales como internacionales, es indispensable el establecimiento de tecnologías que permitan una producción eficiente en términos de aumento de peso corporal, conversión alimenticia y calidad de la canal, para disminuir los costos de alimentación, que permitan a la industria porcina mantenerse y ser competitiva en diversos tipos de mercado
GRUPO LATINO EDITORES se enorgullece en presentar este documento, agradece la gran acogida que han tenido sus publicaciones en el sector agropecuario latinoamericano, y continuará divulgando los conocimientos para contribuir a mejorar la producción y productividad del sector agropecuario de la región y por ende la calidad de vida de sus habitantes"
Desde luego que es una obra que orienta a quien desea conocer más acerca de la producción de carne de Cerdo


MANUAL DE EXPLOTACION Y REPRODUCCION EN PORCINOS
1 Libro. Autor Durán Ramírez, Felipe. Editor Grupo Latino Ltda.


FICHA TECNICA:
1 Libro
640 páginas
En formato de 20 por 27 cms.
Tapa dura en color
Fotografías; tablas, resúmenes, diagramas, fotografías  e ilustraciones: full color
Peso 1.8 Kilogramos anterior versión, en nueva versión del 2016 el peso es de 705 gramos, se acompaña de una USB, un libro pasta delgada a color plastificada en una caja plastificada a color
Empaste de lujo
Colaboradores: Dr. Juan Carlos Roldán G.; bajo la dirección Editorial de Felipe Durán Ramírez
ISBN 978-958-8203-20-1
Ediciones LTDA, de la serie: Volvamos al campo


NOVEDAD:

DISTRIBUIDOR: ABC Ediciones


Si su agrado es adquirir está espléndida obra:

 MANUAL DE EXPLOTACION Y REPRODUCCION EN PORCINOS
1 Libro. Autor Durán Ramírez, Felipe. Editor Grupo Latino Ltda.
Se puede comunicar al Teléfono: 7146961 (Culiacán, Sinaloa, México) Teléfono. 01-6677-146961 (Solo en México) Teléfono celular: 044 (Culiacán, Sinaloa, México) o 045 (México) -6671-985765

O; bien por el e-mail; puede dejarnos su teléfono y nosotros nos comunicamos gratis para usted solamente en nuestro País México.

Tenemos asistencia telefónica desde las 10:00 A.M, hasta las 10:00 P.M, horario del Pacífico



Mayor información:



Aquí en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México

Avenida Jesús Terán número: 1747; Fraccionamiento Nuevo Culiacán Código Postal 80170

Entre: Bahía de Agiabampo y Bahía de San Ignacio

Sin representantes dentro; o, fuera de nuestro País

ALFONSO JAVIER MONÁRREZ RÍOS


Agradecemos a Google la oportunidad de publicar Gracias

MANUAL DE EXPLOTACION Y REPRODUCCION EN PORCINOS
1 Libro. Autor Durán Ramírez, Felipe. Editor Grupo Latino Ltda.
MANUAL DE EXPLOTACION Y REPRODUCCION EN PORCINOS
1 Libro Autor Durán Ramírez, Felipe. Editor Grupo Latino Ltda


Quedo a sus ordenes; gracias

lunes, 2 de abril de 2012

MANUAL DE LA ENFERMERIA 1 Libro y 1 CD-ROM Editorial Océano Centrúm

MANUAL DE LA ENFERMERÍA

1 Libro y 1 CD-ROM. Editorial Océano Centrúm

Incluye el CD-ROM "Guía medica interactiva", con atlas interactivo de anatomía y
fisiología, hipertextos, hiperimagenes, una gran base de datos y potentes motores de búsqueda



Diagnósticos de enfermería de la NANDA: North American Nursing Diagnosis Association



Nuevos temas médicos
Nuevos trastornos
Nuevos fármacos
Nuevos diagnósticos de la NANDA
Más y mejores recursos para la preparación y el desarrollo profesionales
La obra imprescindible para todas las personas vinculadas al mundo de la enfermería

Nuevo diseño

Nueva maqueta

Nuevas imágenes

Nuevos contenidos

Total actualización de todos los manuales existentes.

Todas las especialidades, todos los avances.

CONTENIDO DE LA OBRA:

ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA A TODO COLOR

1.- FUNDAMENTOS TÉCNICAS:

Proceso de atención de enfermería

Diagnóstico, técnicas y tratamiento. (te)

Enfermería médico-quirúrgica (emq)

Cardiovascular-sangre-dermatología


Digestivo-salud mental

Trastornos del comportamiento

Endocrino-neurologia-ginecologia

Genitourinario-musculoesquelético

Respiratorio-pediatra

Oftalmología y otorrinolaringología

MATERNO-INFANTIL:

Aproximación general
Genética
Reproducción y sexualidad: fecundidad y esterilidad
Planificación familiar
Adaptaciones del embarazo y desarrollo fetal
Aspectos nutricionales del embarazo y desarrollo fetal
Aspectos nutricionales del embarazo y el puerperio
Valoraciones de enfermería de la embarazada
Obstetricia: técnicas diagnosticas y procedimientos
Complicaciones del embarazo
Trabajo de parto y parto
Procedimientos para reducción de riesgos durante el parto y complicaciones
Puerperio normal y complicado
Valoración y cuidados del neonato normal y el del alto riesgo

GERIATRÍA:

Cuidados de enfermería a la persona anciana

FARMACOLOGÍA:

Farmacología y farmacoterapia.-antibióticos-cardiovascular-digestivo

Endocrino-genitourinario-musculoesqueletico-sistema nervioso-respiratorio

APÉNDICES:

Posiciones del enfermo

Modelo conceptual de Virginia Henderson

Diagnósticos de enfermería (Nanda)

Tablas de conversión y valores normales

Glosario ingles-español


Este libro MANUAL DE LA ENFERMERIA; es el más completo y actualizado en la práctica
de la enfermería, ubicándose en el centro de la información y en el centro
de la formación de nuevas generaciones de enfermeras y enfermeros

Contiene hipertextos e hiper imágenes; glosario de términos médicos

4,000 entradas en todas las áreas relacionadas con la anatomía
humana, fisiología, genética, terapia, inmunología, histología, y más...

EL MANUAL DE LA ENFERMERÍA;
contiene una práctica Guía de la salud muy completa, abarcando desde un
manual de hábitos de vida con amplía información de medicina naturista,
ejercicio físico, alimentación equilibrada, posiciones del enfermo, y más...

EL MANUAL DE LA ENFERMERÍA  te ofrece nuevos contenidos,
con los últimos avances en todos los campos de la enfermería

EL MANUAL DE LA ENFERMERÍA;
incluye nuevos contenidos en Geriatría, nuevos avances farmacológicos,
nuevas definiciones y clasificaciones de enfermedades, nuevas pruebas,
técnicas y tratamientos, un remozado y completo Atlas de Anatomía

Nuevos criterios de diagnósticos de la Nanda, nuevos temas médicos,
nuevas clasificaciones patológicas,  incluye
el modelo conceptual de Virginia Henderson, y más...

EL MANUAL DE LA ENFERMERÍA; definitivamente es una obra sin competencia
en el mercado, es más que nunca el mejor asesor en el estudio en la práctica profesional

EL MANUAL DE LA ENFERMERÍA;
te entrega información fiable y aprendizaje eficaz en base
a la clara exposición en los muy diversos campos de la enfermería

MANUAL DE LA ENFERMERÍA
1 Libro y 1 CD-ROM. Editorial Océano Centrúm

FICHA TÉCNICA:

1 Tomo
1261 páginas
Tapa dura con sobrecubiertas en color
CD-ROM Guía Médica interactiva
Todas las especialidades de la enfermería, con nuevos contenidos y una total actualización
Gran cantidad de fotografías, cuadros, gráficos y tablas
Amplia información sobre todos los recursos tecnológicos disponibles hoy en día para la atención en enfermería
Diagnósticos de enfermería de la NANDA North American Nursing Diagnosis Association
De nueva creación 2012
Casa Editora Océano Centrúm
ISBN 978-84-7841-083-5
Editorial Océano Centrúm


DISTRIBUIDOR: ABC Ediciones



Si su agrado es adquirir está espléndida obra:

 MANUAL DE LA ENFERMERÍA
1 Libro y 1 CD-ROM. Editorial Océano Centrúm

Se puede comunicar al Teléfono: 7146961 (Culiacán, Sinaloa, México) Teléfono. 01-6677-146961 (Solo en México) Teléfono celular: 044 (Culiacán, Sinaloa, México) o 045 (México) -6671-985765

O; bien por el e-mail; puede dejarnos su teléfono y nosotros nos comunicamos gratis para usted solamente en nuestro País México

Gratis su llamada al teléfono 01- 800-832-7697

Tenemos asistencia telefónica gratis desde las 9:00 A.M, hasta las 10:00 P.M, horario del Pacífico



Mayor información:



Aquí en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México

Avenida Jesús Terán número: 1747; Fraccionamiento Nuevo Culiacán Código Postal 80170

Entre: Bahía de Agiabampo y Bahía de San Ignacio

Sin representantes dentro; o, fuera de nuestro País

ALFONSO JAVIER MONÁRREZ RÍOS


Agradecemos a Google la oportunidad de publicar Gracias

MANUAL DE LA ENFERMERÍA
1 Libro y 1 CD-ROM. Editorial. Océano Centrúm
MANUAL DE LA ENFERMERÍA
1 Libro y 1 CD-ROM. Editorial. Océano Centrúm


Quedo a sus ordenes; gracias