Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de diciembre de 2024

CRONOS

 

CRONOS

Cómo occidente ha pensado el tiempo

desde el primer cristianismo hasta hoy

1 Libro Autor François Hartog

EDITOR SIGLO XXI

PRIMERA EDICIÓN 2022

 

LIBRO RECOMENDADO

Cronos es la encarnación del tiempo. Quizá por omnipresente y escurridizo, por misterioso e inasible, desde siempre hemos querido dominarlo. O al menos comprenderlo, ir más allá de la célebre paradoja planteada por san Agustín: si nadie me pregunta qué es el tiempo, lo sé, pero en cuanto alguien me lo pregunta ya no lo sé. El historiador francés François Hartog lleva buena parte de su vida académica averiguando cómo se ha concebido el tiempo en el mundo occidental y cómo esas ideas afectan lo que entendemos por historia, y en esta obra culmina su admirable esfuerzo

Así como el barón de Buffon imaginó que la naturaleza tuvo “épocas”, hoy podemos imaginar divisiones semejantes en el tiempo humano. Si la Grecia antigua distinguió entre el tiempo que fluye, ese que se asemeja a un río sobre el que navegamos, y el tiempo de las oportunidades, ese instante decisivo en que acontecen las cosas, hoy somos víctimas del presentismo, que nos hace celebrar el progreso y avanzar rápidamente hacia el futuro. Entre una concepción y otra, dominó el tiempo cristiano, con su parcial rechazo del pasado –entendido como anunciación– y su culto por el porvenir luminoso que nos aguarda. Esta transformación radical es expresión no sólo de unas creencias sino de una confianza en la capacidad de actuar, de transformar el universo, al punto de que somos ya una fuerza geológica, con todo y nuestra época: el Antropoceno, síntoma y consecuencia de una crisis de honda raíz

¿Qué nos dicen hoy las viejas formas de lidiar con Cronos?

¿Qué nuevas estrategias debemos formular para

afrontar un futuro amenazante e incierto?

Este lúcido ensayo sobre las ideas del tiempo en Occidente es mucho más que una erudita exploración del cristianismo primitivo, de los debates medievales sobre el discurrir del tiempo, de la mecánica concepción de segundos y eones: es un llamado a entender, desde la historia, la carga que nuestras ideas sobre el tiempo le imponen a la realidad

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

360 Páginas

En formato de 13.5 por 21 por 2.1 cm

Pasta delgada en color plastificada

Primera edición 2022

ISBN 9786070312618

Autor Francois Hartog

Editor Siglo XXI

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

CRONOS

Cómo occidente ha pensado el tiempo

desde el primer cristianismo hasta hoy 

= = = = = = = = = = = = = = =

viernes, 1 de noviembre de 2024

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA MORAL

 

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA MORAL

1 LIBRO AUTOR JAMES RACHELS

EDITOR FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

PRIMERA EDICIÓN

 

LIBRO RECOMENDADO Y POR ENCARGO

Mediante numerosos ejemplos y con un lenguaje accesible, el autor reflexiona sobre problemas como el relativismo y el subjetivismo morales, la religión y su relación con la moralidad y el egoísmo ético y psicológico; asimismo, presenta las teorías normativas más importantes: la kantiana, el utilitarismo, las éticas de la virtud, la ética feminista y las teorías contractualistas. El propósito de este trabajo no es dar una teoría clara y unificada sobre "la verdad" de los temas analizados, sino ofrecer más bien una visión de conjunto de ideas, teorías y argumentos en competencia, ya que la filosofía, como la moral misma, es ante todo un ejercicio de la razón

De la prestigiosa colección:

 BREVARIOS

Área temática:

FILOSOFÍA

ÍNDICE:

1.

Ética

2.

Filosofía

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

362 Páginas

En formato de 17 por 11 cm

Pasta dura en color plastificada

Primera edición 2007, tomado de la edición 2014

 y sucesivas reimpresiones

Peso .100 Kilogramos

ISBN 9786071620705

Autor James Rachels

Traducción Gustavo Ortíz Millán

Editor Fondo de Cultura Económica

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

= = = = = = =

viernes, 31 de marzo de 2023

SEMIOLOGIA

 
LA SEMIOLOGÍA

1 Libro Autor Pierre Guiraud

Editor Siglo XXI

PRIMERA EDICIÓN

 

LIBRO POR ENCARGO

El objeto de estudio de la semiología son los sistemas de signos —lenguas, códigos, señalizaciones—, que a su vez constituyen sistemas de comunicación. Guiraud parte de esta definición abarcadora para luego restringirla a los sistemas de signos no lingüísticos; describe los principios generales de esta ciencia —también denominada semiótica— que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, así como sus aplicaciones específicas en diversos campos, como los códigos lógicos, estéticos y sociales

TRADUCCIÓN DE PIERRE GUIRAUD

EN LA INTRODUCCIÓN:

La semiología es la ciencia que estudia los sistemas de signos:

lenguas, códigos, señalizaciones, etc…

De acuerdo con esta definición, la lengua sería

una parte de la semiología

En realidad, se coincide generalmente en reconocer al lenguaje un estatus privilegiado y autónomo que permite definir a la semiología como “el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos”, definición que adoptaremos aquí.1

1.   No debe confundirse la semiología así definida con la semiología médica que es un estudio de los síntomas e indicios naturales (véase p. 39) a través de los cuales se manifiestan las enfermedades

La semiología fue concebida por Ferdinand de Saussure como “la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”. Éste es el texto, frecuentemente citado:

La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por eso comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas de cortesía, a las señales militares, etc…

Sólo que es el más importante de todos esos sistemas

Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida

de los signos en el seno de la vida social

Tal ciencia sería parte de la psicología social, y por consiguiente de la psicología general. Nosotros la llamaremos semiología (del griego semeîon: signo)

Ella nos enseñará en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan. Puesto que todavía no existe, no se puede decir qué es lo que ella será; pero tiene derecho a la existencia, y su lugar está determinado de antemano

La lingüística no es más que una parte de esta ciencia general. Las leyes que la semiología descubra serán aplicables a la lingüística, y así es como la lingüística se encontrará ligada a un dominio bien definido en el conjunto de los hechos humanos (Saussure, 1949: 33)

Por esa misma época, el estadunidense C. S. Peirce concibe también una teoría general de los signos bajo el nombre de semiótica:

La lógica en su sentido general es, creo haberlo demostrado, solamente otra palabra que designa a la semiótica, una doctrina quasi necesaria o formal de los signos

Al describir a la doctrina como “quasi necesaria” o formal, tengo en cuenta que observamos los caracteres de tales signos como podemos, y a partir de dichas observaciones, por un proceso que no me niego a llamar abstracción, somos inducidos a juicios eminentemente necesarios, relativos a lo que deben ser los caracteres de los signos utilizados por la inteligencia científica (Peirce, 1940: 98)

Saussure destaca la función social del signo, Peirce su función lógica Pero los dos aspectos están estrechamente vinculados y los términos semiología y semiótica denominan en la actualidad una misma disciplina, utilizando los europeos el primer término y los anglosajones el segundo.2

2 No debe confundirse semiología, semiótica (“estudio general de los signos”, especialmente no lingüísticos) y semántica (estudio del sentido de los significantes lingüísticos). En cuanto a la semasiología (palabra que también pertenece a la terminología lingüística), es el estudio del sentido de las palabras por oposición a la onomasiología o estudio de los nombres que pueden adoptar las palabras designadas. Desgraciadamente, esta terminología está muy lejos de ser aceptada por todos

 Vemos así cómo ya a principios de este siglo es concebida una teoría general de los signos. Desde sus comienzos, esta teoría fue objeto de estudio sobre todo por parte de los lógicos, bajo el nombre de semántica general

Recién muy tardíamente el programa de Saussure comenzó a entrar en vías de realización, al punto de que en 1964, Roland Barthes pudo presentar sus Elementos de semiología destacando que:

Como la Semiología no ha sido aún edificada, es comprensible que no exista ningún manual acerca de este método de análisis; más aún: en razón de su carácter extensivo (puesto que será la ciencia de todos los sistemas de signos), la semiología no podrá ser tratada didácticamente hasta que esos sistemas hayan sido reconstituidos empíricamente (Barthes, 1964)

En esas condiciones, se hace evidente lo aventurado de nuestra empresa

En realidad, no hay coincidencias en lo que respecta al dominio de nuestra ciencia. Algunos, los más prudentes, sólo la consideran como un estudio de los sistemas de comunicaciones por medio de señales no lingüísticas

Otros, con Saussure, extienden la noción de signo y de código a formas de comunicaciones sociales tales como los ritos, las ceremonias, las fórmulas de cortesía, etc…

Finalmente, hay quienes consideran que las artes y las literaturas son modos de comunicación basados en el empleo de sistemas de signos, derivados también de una teoría general del signo

Estos tres aspectos de la semiología son los que consideraremos aquí Pero evidentemente es posible argumentar, con toda razón, que hay muchos otros tipos de comunicación, y que son parte también de una semiología (o de una semiótica): la comunicación animal (zoosemiótica), la comunicación de las máquinas (cibernética), la comunicación de las células vivas (biónica)

Los límites de la presente obra: LA SEMIOLOGÍA; no nos permitieron abordar el conjunto de esos problemas. Nos hemos limitado a los tres primeros. Por lo tanto, encontraremos aquí, luego de una observación general sobre la naturaleza, la forma y la función de los signos, tres capítulos consagrados respectivamente a los signos científicos y técnicos, a los signos sociales y a los estéticos. Pero sobre estos problemas que conocemos tan poco, un manual es una empresa muy dificultosa

Las ideas aquí “expuestas” —es decir, arriesgadas— no pretenden definir una disciplina aún tan errática

Agreguemos, para finalizar, que recientemente fue creada una Association Internationale pour les Études Sémiotiques que edita una revista titulada Semiótica y una serie de obras sobre el tema

ÍNDICE:

Introducción

PARTE I

FUNCIONES Y “MEDIA”

= Las funciones

= Función referencial

= Función emotiva

= Función connotativa o conminativa

= Función poética o estética

= Función fática

= Función metalingüística

= Comprender y sentir

= Sentido e información

= Atención y participación

= Los “media”

PARTE II

LA SIGNIFICACIÓN:

= Forma y sustancia del signo

= El signo y la significación

= La comunicación

= La codificación

= La motivación

= Monosemia y polisemia

= Denotación y connotaciones

= Materia, sustancia, forma

= La forma del signo

= El sistema

= La articulación

= La homología

= Los modos de la comunicación

= El sentido: códigos y hermenéuticas

PARTE III

LOS CÓDIGOS LÓGICOS

= Los códigos paralingüísticos

= Los relevos del lenguaje

= Los sustitutos del lenguaje

= Los auxiliares del lenguaje

= Los códigos prácticos: señales y programas

= Los códigos epistemológicos

= Los códigos científicos

=El “pensamiento salvaje”: las artes adivinatorias

PARTE IV

LOS CÓDIGOS ESTÉTICOS

= Artes y literaturas

= La simbólica y la temática

= La morfología del relato

PARTE V

LOS CÓDIGOS SOCIALES

= Los signos

= Los signos de identidad: insignias y carteles

= Los signos de cortesía

= Naturaleza de los signos sociales

= Los códigos

= Los protocolos

= Los ritos

= Las modas

= Los juegos

= Conclusión. Mitologías de nuestro tiempo

= Bibliografía

FICHA TÉCNICA:

1 Libro

142 Páginas

En formato de 13.5 por 21 cm

Pasta delgada en color plastificada

Segunda edición 2023

ISBN 9786070313080

Autor Pierre Guiraud

Editor Siglo XXI

 

FAVOR DE PREGUNTAR

POR EXISTENCIAS EN:

Correo electrónico:

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular:

6671-9857-65 

Gracias a Google por publicarnos

Quedamos a sus órdenes

= = = = = = = = = = =

viernes, 26 de abril de 2019

DIALOGO ENTRE UN MORIBUNDO Y UN SACERDOTE



DIÁLOGO ENTRE UN MORIBUNDO
Y UN SACERDOTE

1 Libro Autor Marqués de Sade
(Donatien Alphonse François de Sade)

Editor Mirlo Pocket





Al borde de la muerte el personaje principal
–el moribundo-; quien muy débil y postrado
ya agonizante a preguntas del sacerdote, este
lo invita al arrepentimiento por sus actos y que
acercándose a Dios será absuelto
de su vida pecaminosa

Este es un tema principal y en verdad que el autor
hace un trabajo insuperable y que vio a luz en
1926 y no en 1782 que fue la fecha
de culminación de este escrito

Lo anterior no es raro porque sus obras
fueron negadas en su momento por quien
tocaba en dirigir los destinos de una
Francia muy convulsa y confusa

Donatien Alphonse François de Sade, más conocido
como Marqués de Sade o El divino marqués (1740-1814),
es el escritor maldito por antonomasia, maldito para
quien a sus interés le endilgaba ese apelativo o etiqueta

Criado en familia de la aristocracia bajo
la tutela de un tío, el abate
de Sade, erudito imanado
de la corriente volteriana

En múltiples ocasiones y bajo diversos tipos
de gobierno, llámese monarquía, la república
y del imperio, que sumados todos serían alrededor
de 29 años en prisión, que fue
prohibida en el siglo XIX


Varios consideran a Sade como
un revolucionario y un anarquista

Sus textos morales y políticos han hecho
de él un apóstol de la libertad y la Revolución

En sus escritos combina los relatos pornográficos
con la exposición de un sistema filosófico
materialista y ateo


A CONTINUACIÓN UNA

CORTISIMA MUESTRA

PARA EJEMPLO

DE LA OBRA EN CUESTIÓN



Diálogo entre un moribundo
y un sacerdote



Brillante disertación entre un moribundo
y un sacerdote y que en un principio se refiere
el libre albedrío otorgado a los humanos
y el moribundo dice:

MORIBUNDO

¿Para qué? Si ya sabía el rumbo que el
hombre tomaría, ¿por qué no lo indujo a seguir
el buen camino, puesto que sólo dependía
de él? ¿No dices acaso, que es todopoderoso?

SACERDOTE

¿Quién puede comprender los designios inmensos
e infinitos de Dios sobre el hombre, y quién puede
comprender todo lo que vemos?

MORIBUNDO

Aquél que simplifica las cosas, amigo, sobre todo
aquél que no multiplica las causas para
no oscurecer aún más los efectos

¿Qué necesidad tienes de una segunda dificultad
cuando no puedes comprender la primera?
Y ya que es posible que la naturaleza por sí
sola haya hecho lo que atribuyes a tu dios,
¿por qué quieres adjudicarle un amo?
La causa de lo que no comprendes es, quizás,
la cosa más simple del mundo

Perfecciona tu física y comprenderás mejor
la naturaleza; depura tu razón, desecha tus
prejuicios, y ya no tendrás necesidad de tu dios

SACERDOTE

¿Quién puede comprender los designios inmensos
e infinitos de Dios sobre el hombre, y quién
puede comprender todo lo que vemos?

MORIBUNDO

Aquél que simplifica las cosas, amigo,
sobre todo aquél que no multiplica las causas
para no oscurecer aún más los efectos

¿Qué necesidad tienes de una segunda dificultad
cuando no puedes comprender la primera?

Y ya que es posible que la naturaleza por
sí sola haya hecho lo que  atribuyes a tu Dios,
¿por qué quieres adjudicarte un amo?

La causa de lo que no comprendes es, quizás,
la cosa más simple del mundo

Perfecciona tu física y comprenderás mejor
la naturaleza: depura tu razón, desecha tus prejuicios,
y ya no tendrás necesidad de tu Dios.

(…)

SACERDOTE

Entonces, ¿no tienes la más mínima creencia en Dios?

MORIBUNDO

No. Y ello por una razón bien simple: que es
perfectamente imposible creer lo que no se comprende

Entre la comprensión y la fe deben existir vínculos
estrechos, la comprensión es el primer alimento
de la fe: donde no hay comprensión,
la fe está muerta

Y los que en ese caso pretendieron poseerla,
se engañan

No te creo capaz de creer
en el Dios que predicas, porque no sabrías
demostrármelo, porque no está en ti
definírmelo, y en consecuencia no lo comprendes

Y como no lo comprendes no puedes proporcionarme
ningún argumento razonable en su favor

En una palabra, todo lo que está por encima
de los límites del espíritu humano es o
quimera o inutilidad; y no pudiendo ser tu
dios sino una u otra de estas cosas, en el primero
de los casos sería yo un loco de creer en él,
un imbécil en el segundo.
(…) En consecuencia, no me has prestado ningún
servicio con la edificación de tu quimera,
has turbado mi espíritu, pero no me has
aclarado nada, y, en lugar de reconocimiento,
sólo te debo rencor

Tu Dios es una máquina que has fabricado
para servir a tus pasiones, y la haces funcionar a voluntad

Pero desde el momento en que esa máquina perturba
mis pasiones, debes encontrar normal que la haya derribado

Y justamente cuando mi alma débil tiene necesidad
de calma y de filosofía, no vengas a espantarla
con tus sofismas, que la asustarían sin convencerla
y la irritarían sin mejorarla. Amigo mío, mi alma
es lo que ha querido la naturaleza que sea, es decir,
el producto de órganos que ella se ha complacido
en brindarme, conforme a sus designios y
necesidades: y como tiene idéntica necesidad
de vicios y virtudes, cuando ha deseado llevarme
hacia los primeros, lo he hecho, cuando ha querido las
segundas, me ha inspirado los deseos consiguientes,
y me he entregado a ellas sin reparos

En esas leyes de la naturaleza, que responden
sólo a sus deseos y a sus necesidades,
debes buscar la causa única de la
inconsecuencia humana.

(…)

SACERDOTE

Conforme a esto, me parece superfluo hablarte de religión.

MORIBUNDO

¿Por qué no? Nada me divierte tanto como
el exceso a que los hombres han podido llegar
en materia de religión; el fanatismo y la imbecilidad
son extravíos tan prodigiosos que su espectáculo,
desde mi punto de vista, pese a ser horroroso
es siempre interesante. Responde ahora con
franqueza y sobre todo desecha tu egoísmo

Si fuera yo lo suficientemente débil como para
dejarme sorprender por tus ridículos sistemas
sobre la existencia fabulosa del ser que hace
necesaria la religión, ¿bajo qué forma me
aconsejarías que le rindiera culto?
¿Preferirías que adoptase los ensueños de Confucio
antes que las extravagancias de Brahma?
¿Debo adorar a la gran serpiente de los negros,
al astro de los peruanos o el Dios de los ejércitos de
Moisés? ¿A cuál de las sectas de Mahoma quisieras
que me convirtiese? ¿O cuál de las herejías
cristianas sería preferible para ti?

(…)

SACERDOTE

Pero a pesar de todo, tienes que admitir
alguna cosa después de esta vida; es imposible
que tu espíritu no haya intentado alguna
vez atravesar las tinieblas del destino que
nos aguarda. ¿Y qué sistema puede haberlo
satisfecho mejor que aquél que reserva una multitud
de penas para el que vive en el mal y una recompensa
eterna para el que vive en el bien?

MORIBUNDO

¿Cuál sistema? Pues el de la nada, amigo mío

Jamás me ha asustado, y no veo nada más consolador y simple

Todos los otros son obra del orgullo, éste sólo lo es de la razón

De todas maneras, esa nada no es espantosa ni absoluta

¿No tengo acaso bajo los ojos el ejemplo de las
perpetuas generaciones y regeneraciones de la naturaleza?
Nada perece, amigo mío, nada se destruye en el mundo;
hoy hombre, mañana gusano, pasado mañana mosca;
¿no es eso existir siempre? ¿y por qué quieres que se
me recompense por virtudes de las cuales no he
hecho mérito, o castigado por crímenes que no he
podido evitar? ¿Puedes conciliar la bondad de tu
pretendido dios con este sistema: puede él haber
querido crearme sólo para darse el gusto de
castigarme, y ello únicamente a causa de
una elección en la que no me
deja alternativa?

(…) La Razón, sí, amigo mío, sólo la razón
debe advertirnos que dañar a nuestros semejantes
nunca puede hacernos dichosos; y nuestro
corazón indicarnos que contribuir a la felicidad
ajena es el más grande goce que la naturaleza
nos haya acordado sobre la tierra

Toda la moral humana está contenida en esta
frase: hacer tan felices a los demás como
uno mismo desearía serlo, y nunca causarles
más daño del que uno mismo quisiera recibir

He aquí, amigo mío, he aquí los únicos principios
que debemos seguir, y no hay necesidad ni de
religión ni de Dios para apreciarlos y admitirlos,
sólo hace falta un buen corazón

Pero siento que desfallezco; predicante, abandona
tus prejuicios, sé hombre, sé humano, sin temor
y sin esperanza; deja de lado tus dioses y tus
religiones; todo esto no sirve más que para
poner el hierro en la mano de los hombres,
y la sola mención de todos estos errores ha hecho
verter más sangre sobre la tierra, que todas
las otras guerras y flagelos juntos

Renuncia a la
idea de otro mundo, no lo hay, pero no
renuncies al placer de ser feliz en éste
y de hacer felices a los demás

Es la única posibilidad que la naturaleza
te ofrece de duplicar tu existencia o de extenderla

Para quienes tienen una destacada actuación
en la filosofía; aquí encontrarán un material
de primer orden para una reflexión profunda
y cuyos alcances son inigualables

Que en la contraportada los editores escriben:

“La otra obra incluida en este volumen,
DIÁLOGO ENTRE UN SACERDOTE Y UN MORIBUNDO;
una pequeña pieza escrita por el marqués
en 1782 que no fue publicada hasta 1926”

“Se trata de un tenso dialogo entre un sacerdote
que le pide a un moribundo que le pide a un
moribundo que se arrepienta de sus pecados”

“El moribundo, débil y agonizante, se niega a
retractarse y a olvidarse de aquello que para él
son recuerdos de su vida y su andar por el mundo”


FICHA TÉCNICA:


1 Libro
11.5 por 17.3 por 2 cm
Pasta blanda en color plastificado
ISBN 978-607-14-2504-1
Autor Donatien Alphonse Francois Marques de Sade
Editor Mirlo Pocket



NOVEDAD

DISTRIBUIDOR A B C EDICIONES



Si es de su agrado está espléndida obra:

DIÁLOGO ENTRE UN MORIBUNDO Y UN SACERDOTE
1 Libro Autor Marqués de Sade (Donatien Alphonse François de Sade) Editor Mirlo Pocket

Se puede comunicar al Teléfono: 7146961 aquí en
Culiacán, Sinaloa, México

 Teléfono 01-6677-146961 Solo en México

Teléfono celular: 044 (Culiacán, Sinaloa, México)
O 045 (México) -6671-985765

Tenemos entrega a domicilio en México
por varias mensajerías; puede usted indicarnos
cuál sería la de sus deseos

Para envíos internacionales favor de
pedir su cotización

Anotando el título de su interés, el código
postal o el nombre de la
Ciudad en donde llegaría su petición

Versión en PDF no se maneja

Tenemos asistencia telefónica desde las
10:00 A.M, hasta las 10:00 P.M.
en horario del Pacífico

Puede comunicarse en el WhatsApp:
6671-98-57-65



Mayor información en:






Aquí en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México

Avenida Jesús Terán número: 1747;
Fraccionamiento Nuevo Culiacán
Código Postal 80170

Entre: Bahía de Agiabampo y Bahía de San Ignacio

Sin representantes dentro; o, fuera de nuestro País

ALFONSO MONÁRREZ RÍOS

Agradecemos a Google la oportunidad de publicar Gracias





DIÁLOGO ENTRE UN MORIBUNDO
Y UN SACERDOTE

1 Libro Autor Marqués de Sade
(Donatien Alphonse François de Sade)
Editor Mirlo Pocket






Quedo a sus órdenes; gracias