martes, 28 de septiembre de 2010

LIBRO y CD-ROM : TECNICO EN MECANICA Y ELECTRONICA AUTOMOTRIZ



TÉCNICO EN MECÁNICA Y ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ
Segunda edición
Con más de 2,500 espléndidas ilustraciones, un DVD en más 900 páginas a color
La obra de mayor prestigio en el mercado mundial, producida por Editores DISELI

Reparación y mantenimiento de todos los sistemas del vehículo
Motores, automotriz
Sistema eléctrico automotriz
Suspensión automotriz
Llantas y rines, automotriz
Carburación e inyección automotriz
Encendido automotriz
Frenos, automotriz
Dirección automotriz
Transmisión automotriz
Embrague automotriz
Alineación automotriz
Carrocería automotriz
Chasis automotriz
Historia del automóvil
Mecánica automotriz
Electricidad y electrónica del automóvil
Inyección electrónica automotriz
y más...

TOMO 1:

HISTORIA DEL AUTOMÓVIL:

Sistemas principales

MOTOR AUTOMOTRIZ:

Reseña histórica del motor de combustión interna. Principales sistemas del automóvil. Calor y trabajo. Términos básicos. Clasificación de los motores de combustión interna. Clasificación de los motores de acuerdo a los dispositivos de rendimiento

MECÁNICA AUTOMOTRIZ:

Partes y detalles del motor. Leva y árbol de levas. Varilla de empuje. Mando del árbol de levas. Árbol de levas en la parte inferior del bloque (OHV). Árbol de levas en la culata (OHC). Válvulas laterales SV – tipo l. Cámaras de combustión. Bujías. Lubricación

SISTEMAS DE LUBRICACIÓN. AUTOMOTRIZ:

Esquema general de la lubricación. Bomba de aceite. Bomba de piñones. Bomba de paletas

FÍSICA APLICADA AUTOMOTRIZ. AUTOMOTRIZ:

La materia. Propiedades generales

DEFORMACIÓN. AUTOMOTRIZ:

Propiedades particulares. Estado de los cuerpos. La fuerza y sus efectos. Dinámica y estática. Movimiento. Velocidad. Fuerzas centrifugas y centrípetas. Los gases pueden ser comprimidos. Los gases se dilatan cuando se calientan. Presión atmosférica. Los líquidos buscan su propio nivel. Principios de funcionamiento de un motor. Potencia. Tamaño del motor. Comprensión. Potencia. Sistemas para expresar la potencia del motor. Torque (par motor). Fricción. Potencia al freno. Potencia nominal. Potencia de fricción. Tabla de conversiones


BOMBA DE ROTOR. AUTOMOTRIZ:

Limitador de presión. Filtro de aceite. Como revisar el nivel de aceite del motor. Cambio de aceite. Averías en la lubricación


REFRIGERACIÓN O SISTEMA DE ENFRIAMIENTO AUTOMOTRIZ:

Refrigeración por aire. Refrigeración por líquido. Componentes del sistema de refrigeración por líquido. Camisas de agua. Radiador. Tapa del radiador o del vaso de expansión. Ventilador. Embrague del ventilador impulsado por fluido. Ventiladores eléctricos. Termostato. Mangueras. Bomba de agua. Calefactor. Indicadores de temperaturas. Líquido refrigerante. Servicio al sistema de enfriamiento. Daños en el sistema de enfriamiento. Diagnóstico de problemas mecánicos del motor


MOTOR DIESEL AUTOMOTRIZ:


Gasoil. Generalidades. Ciclo de trabajo. Componentes de un motor diesel. Bloque. Cigüeñal. Biela. Pistón. Cámara de combustión. Distribución. Filtro de gasoil. Arranque de motor. Sistema de alimentación o de combustible. Tanque de combustible. Tanque de combustible. Bomba de combustible. Bomba mecánica de combustible. Bomba eléctrica de combustible. Filtro de combustible. Nivel de combustible. Filtro de combustible. Sistema de suministro Diesel. Sistema de suministro Diesel. Sistema de suministro propano. Servicio a los sistemas de combustible


CARBURACIÓN. AUTOMOTRIZ:

Mezcla. Carburador sencillo. Turbo Venturi. Taza del flotador (depósito de la cuba). Evaporación de la mezcla. Válvula del acelerador (mariposa del acelerador). Requisitos del carburador. Múltiple Venturi. Carburadores de dos gargantas. Carburador de cuatro gargantas. Circuitos del carburador. Circuito del flotador. Ventilación del cuerpo del flotador. Ventilación del cuerpo del carburador. Circuito dosificador principal. Circuito de potencia. Orificio para evitar el vacío. Dosificación del combustible. Control por aguja de dosificación. Circuito de la bomba de aceleración. Aceleración rápida. Velocidad normal. Circuito del ahogador. División de los carburadores. Ahogador (choke) automático. Desahogador. Ahogador operado por diafragma. Amortiguador tipo diafragma. Trabajos en el carburador. Orificios de gasolina. Orificios de aire. Carburación con el analizador. Funcionamiento defectuoso del motor. Aceleración defectuosa. Inundación del carburador. Marcha mínima deficiente. Excesivo consumo de combustible. Arranque difícil. Filtro de aire


TOMO 2:

CONTROL DE EMISIONES EVAPORATIVAS. AUTOMOTRIZ:

Control de las emisiones de escape. Control de la mezcla. Control de la cámara de combustible. Control con el tiempo de encendido control de recirculación de gases por escape. Control de inyección de aire. Control por conversión catalítica


SERVICIO AL SISTEMA DE CONTROL DE EMISIONES POR COMPUTADORA AUTOMOTRIZ:


Analizador de gases. La lectura de hidrocarburos ( HC ). La lectura de monóxido de carbono ( CO ). La lectura de bióxido de carbono ( CO2 ). La lectura de oxígeno ( 02 ). Equipo analizador de 5 gases infrarrojo conectable a opacímetro

SISTEMA DE ESCAPE AUTOMOTRIZ:


Contrapresión al escape. Múltiple de escape. Válvula elevadora de calor. Silenciador. Convertidor catalítico. Bafles y escudos térmicos


SISTEMA DE ENCENDIDO AUTOMOTRIZ:

Sincronizador de encendido. Componentes de sistema de encendido. Circuito primario y secundario. Distribuidor. Encendido electrónico. Sistema de encendido directo. Tiempo de encendido. Pruebas en el sistema de encendido


SISTEMA DE FRENOS. AUTOMOTRIZ:

Componentes del sistema de frenos. Freno de disco. Freno de tambor. Zapatas de freno. Diseño y operación del sistema hidráulico de frenos. Líquido de frenos


VÁLVULAS E INTERRUPTORES DE FRENOS. AUTOMOTRIZ:


Frenos de estacionamiento (mano, emergencia). Frenos de potencia. Frenos de aire. Diagnóstico del sistema de frenos. Purga de los frenos. Sistema de frenos antibloqueo. Fundamentos del ABS. Tipos de de sistemas de frenos antibloqueo. Componentes del ABS integrado. Componentes del ABS no integrado. Autoprueba y autodiagnóstico. Reveladores ABS. Precauciones al servicio de ABS. Purga en el sistema hidráulico ABS


SISTEMA DE DIRECCIÓN. AUTOMOTRIZ:

Acoplamiento (articulación) de cremallera y piñón. Acoplamiento (articulación) en paralelo (paralelogramo). Componentes principales de un sistema de dirección. Partes de la dirección. Cremallera y piñón. Engranes y acoplamientos de la dirección de bola recirculante. Dirección hidráulica. Mecanismo de dirección hidráulica de piñón y cremallera de tipo integral. Dirección hidráulica electrónica de asistencia variable. Dirección hidráulica eléctrica de piñón y cremallera. Mecanismo de dirección hidráulica de bolas recirculantes. Relaciones de mecanismo de la dirección. Problemas del sistema de la dirección


SISTEMA DE SUSPENSIÓN. AUTOMOTRIZ:

Clases de sistemas de suspensión. Sistema de suspensión delantera. Sistema de suspensión trasera. Sistema de suspensión traseros. Sistemas de suspensión de aire. Suspensión controlada electrónicamente. Sistema de suspensión activo. Características relacionadas con el sistema de suspensión. Problemas de sistema de suspensión. Inspección de la suspensión. Servicio a la suspensión de brazo largo y corto. Alineación de ruedas. Método de alineación de ruedas


EMBRAGUE O CLUTCH. AUTOMOTRIZ:


Tipos de control del embrague. Servicio del embrague. Eje de la transmisión (Cardan). Servicio para el eje de la trasmisión. Instalación de una cruceta o araña nueva en el yugo diferencial. Piñón propulsor y engrane corona. Cómo se mueven las ruedas. Transmisión y transeje manual. Servicio a la transmisión manual y transeje. Transmisiones automáticas. Componentes utilizados en transmisiones y transejes automáticos. Engranes planetarios. Operación del embrague de discos múltiples. Servo hidráulico. Bandas. Embrague de una vía (unidireccional). Transmisión final del transeje. Componentes del sistema hidráulico. Servicio de la transmisión y transejes automáticos. Desmontaje y montaje de la transmisión y transeje. Llantas, rines y cojinetes (rodamientos). Cojinetes (rodamientos) y ensamble de la maza



TOMO 3

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA. AUTOMOTRIZ:


Principio de electricidad. Carga eléctrica. Campos eléctricos. Condensador. Corriente eléctrica. Diferencia de potencial (voltaje). Circuito eléctrico. Ley de Ohm. Intensidad de corriente eléctrica. Resistencia eléctrica. Conductancia. Capacidad. Leyes de Kirchhoff. Unidad de fuerza. Unidad de trabajo. Unidad de potencia. Clases de corriente. Resistencias. El código de colores. Simbología de los diodos. El átomo de silicio. Diodo. Transistores. Transductores. Termistores. Condensadores (capacitador). Dispositivos de protección de circuitos. Interruptores y relevadores. Batería 8acumulador). Sistema de arranque


COMPONENTES DEL SISTEMA DE ARRANQUE AUTOMOTRIZ

Motores eléctricos. Tipos de motores de arranque. Sistema de carga. Alternador. Regulación de voltaje. Sistema de carga controlado por computadora. Pruebas al sistema de carga controlados por computadora. Pruebas de salida del alternador. Reparación del alternador


INSTRUMENTOS, LUCES Y ACCESORIOS ELÉCTRICOS. AUTOMOTRIZ:

Sistema de luces (iluminación). Tipos de bombillas (focos). Medidores, instrumentos y luces indicadoras. Indicadores electrónicos. Sistema de instrumentos electrónicos. Accesorios eléctricos. Sistema de bolsas de aire. Calefacción y aire acondicionado. Sistema de aire acondicionado. Compresores. Condensador de aire acondicionado. Evaporador de aire acondicionado. Acumulador (receptor – secador). Filtro en línea. Válvulas de servicio. Sistema electrónico de control de clima. Carburación o inyección. Ventajas de la inyección de combustibles. Clasificación de los sistemas de inyección de combustible. Electrónica en el automóvil. Fuentes químicas de voltaje. Fuentes electromagnéticas de voltaje. Inyección de combustible Djetronic de Bosch. Sensores. Elementos del sistema de combustible. Elementos del sistema de aire. Afinación del sistema LE-Jetronic. Fallas del sistema Kjetronic. Componentes del sistema de combustible. Afinación del sistema LHJetronic. Localización de fallas y pruebas de los componentes automotriz. Sistema KE-Jetronic. Componentes del sistema de aire. Componentes eléctricos. Componentes electrónicos. Funcionamiento del sistema KE – Jetronic. Localización de fallas en el sistema KE-Jetronic. Sistema Motronic. Localización de fallas en el sistema Motronic. Vista general de la inyección de combustible. Inyección de combustible monopunto (Mono – Jetronic, en el cuerpo del acelerador). Inyección electrónica de combustible. Sensores e interruptores utilizados en la inyección electrónica de combustible. Sistema de control. Clasificación de los dispositivos de entrada y salida. Sensores en el automóvil. Fundamentos de diagnóstico en los sistemas de inyección de combustible. Sistema de inyección Diesel. Bomba de inyección de combustible. Sistema de de inyección Diesel. Bomba de inyección de combustible. Medición de combustible y tiempo de la inyección por computadora. Inyectores diesel. Otros dispositivos de la bomba de inyección. Principios del sistema de control de emisiones. Sistemas de inyección electrónica por marca y modelo de vehículo


TEST DE EVALUACIÓN 
GLOSARIO DICCIONARIO DEL AUTOMÓVIL


FICHA TÉCNICA:

Tres tomos y un DVD
En formato de 21 por 28 cm
Más de 900 páginas a todo color
Más de 2,500 ilustraciones a color, claras y muy detalladas
Diseño versátil a dos columnas
Énfasis en inyección electrónica
Totalmente actualizada

NOVEDAD

Si es de su agrado adquirir está espléndida obra “TÉCNICO EN MECÁNICA Y ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ.”; puede comunicarse al Teléfono: 7146961 o; al Teléfono: 01-800-832-7697 gratis su llamada solo en nuestro País México.

. Ó al teléfono. 01-6677-146961

O al e-mail:

a.b.c.monarrez7146961@hotmail.com
alfonsomonarrez@gmail.com

Aquí en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México
Ave. Jesús Terán no. 1747-3; Col. Nuevo Culiacán
Entre: Bahía de Agiabampo y Bahía de San Ignacio

No; manejamos versión en PDF

ALFONSO JAVIER MONÁRREZ RIOS
Gracias

jueves, 16 de septiembre de 2010

LIBRO . COCTELES











COCTELES



Lexus nos presenta totalmente reformada la obra imprescindible para quienes desean conocer cómo preparar cócteles


Elaborado por Don Jorge Arturo
Kanasshiro Castañeda, experto
bar más conocido como J.K.

En esta ocasión el autor nos transporta por los
diferentes métodos de elaboración de cócteles,
mismos que nos comenta que son en forma de
directos, refrescados, batidos y colados,
mezclados, licuados y edificados

Señalándonos cuáles son los cócteles según
sus propiedades, según su tamaño, y describiéndonos
los utensilios indispensables del bar, la cristalería
del bar y sus equivalencias

Dándonos consejos elementales para la preparación
de un cóctel, pasando por los utensilios, el hielo,
las medidas, el orden, el no se debe de, hielo fresco,
el uso correcto de la coctelera, el uso del vaso
mezclador, los adornos, y más...


Más adelante nos comenta la forma correcta de
servir los vinos, su presentación, el servicio,
las temperaturas adecuadas, el vino
blanco y las comidas, y más...

Pasando a mostrarnos un paso A pasó para adornar
nuestros cócteles, con multitud de fotografías a
todo color y que no dejan ninguna duda acerca
de cómo adornar nuestro producto

Para enseguida dar pasó a mostrarnos con formidables
fotografías más de 380 –dos por cada página-
presentaciones de cócteles,- la verdad
que al contemplar las diferentes presentaciones
de los cócteles se me olvidaba el número de fotografías
de cada uno de los cócteles, por sus espléndidas presentaciones-

En donde nos señala, -por cada uno de los cócteles-,
su ingrediente (cantidades), su preparación, su adorno,
en que copa se debe de servir, y más...

Es una delicia a la vista las espléndidas fotografías

Para luego pasar a un minidiccionario del bar,
y terminología del bar –Glosario técnico-


En su índice me doy cuenta que las 228 páginas; -en gran formato-,
que la presentación de las bebidas en su interior
van por tipos, mismos que doy pasó

Pág. 15: AMARETTO y 8 presentaciones
(COCTELES), del mismo tema

Pág. 19: APRICOT BRANDY y 6 presentaciones
(COCTELES), del mismo tema

Pág. 22. BRANDY y 24 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 34: RON BLANCO y 59 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 63 RON DORADO y 15 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 71: MALIBÚ y 2 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 72: VODKA y 53 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 99: CAMPIRI y tres presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 100: CERVEZA y 6 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 103: PERNOD y 3 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 105: TEQUILA y 22 presentaciones
(COCTELES), del mismo tema

Pág. 116 GIN y 43 presentaciones
(COCTELES), del mismo tema

Pág. 137: JEREZ y 7 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 141. CHAMPAGNE y 10 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 146. VINO BLANCO y 3 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 149. VINO TINTO y 3 presentaciones
(CÓCTELES) del mismo tema

Pág. 150: WHISKY y 20 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 160. JACK DANIEL´S y 12 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 166: MENTA VERDE y 2 presentaciones
(COCTELES), del mismo tema

Pág. 167: GALLIANO y 4 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 169. MANDARINA y dos presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 170. CAROLAN´S O BAILLEY´S y 6 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 173: ANIS y 2 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 174. KHALÚA y 12 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 180: KIRCH y dos presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 181. SAMBUCA y dos presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 182. TRIPLE SEC y 3 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 184: LICOR DE BANANAS y 2 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 185: CREMA DE CACAO y 5 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 188: PISCO y 34 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 205: COCTELES DE COSTA RICA y 5 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

 Pág. 208. CÓCTELES DE BOLIVIA y 5 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 210: COCTELES DE ECUADOR y 5 presentaciones
(CÓCTELES), del mismo tema

Pág. 213: CÓCTELES DE MODA y 12 presentaciones
(COCTELES), del mismo tema

Pág. 219: CÓCTELES REFRESCANTES y 6 presentaciones de
(COCTELES) del mismo tema

FICHA TÉCNICA:

1 tomo, lujosamente encuadernado
228 páginas a todo color
En formato de 23.5 por 33.5 cm
Más de 580 fotografías a todo color
ISBN 978-9972-625-87-9
Autor: Jorge Arturo Kanashito Castañeda 
Producido por Lexus
NOVEDAD


DISTRIBUIDOR: ABC Ediciones



Si su agrado es adquirir está espléndida obra:

 CÓCTELES

Se puede comunicar al Teléfono: 7146961
(Culiacán, Sinaloa, México) Teléfono
-6677-146961 (Solo en México) Teléfono celular
(Culiacán, Sinaloa, México) o (México) -6671-985765

O; bien por el e-mail; puede dejarnos
su teléfono y nosotros nos comunicamos gratis
para usted; solamente en nuestro País México

Tenemos asistencia telefónica desde las 10:00
A.M, hasta las 10:00 P.M., horario del Pacífico


Teléfono 800832-7697 llamada

gratis en nuestro país.

Mayor información:



Aquí en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México

Avenida Jesús Terán número: 1747;
Fraccionamiento Nuevo Culiacán Código Postal 80170

Entre: Bahía de Agiabampo y Bahía de San Ignacio

Sin representantes dentro; o, fuera de nuestro País

ALFONSO JAVIER MONÁRREZ RÍOS

Agradecemos a Google la oportunidad de publicar Gracias 



Quedo a sus órdenes; gracias

ENCICLOPEDIA: MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA


MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y DIETO TERAPIA
MANUAL PRAYMA

Existen dos importantes factores en nuestra sociedad que justifican la existencia de este libro

El primero es el amplio conocimiento desarrollado en las últimas décadas en la Ciencia de la nutrición

El segundo, no menos importante, la gran expectativa de vida de la que se puede disfrutar en nuestras sociedades desarrolladas

Por desgracia no podemos decir que estos largos años de vida, de gran parte de nuestra población, estén exentos de enfermedades e incluso se constata que la mayor incidencia de algunas patologías se debe a la mayor longevidad

Más que nunca adquiere gran relevancia sanitaria la afirmación científica de”sin alimentación no hay vida y sin una buena nutrición no hay salud”

Ahora el gran reto es conseguir que una sociedad con grandes posibilidades de conseguir alimentos sanos y que disfruta de una máxima seguridad alimentaria, como nunca había existido, practique una buena dieta desde la infancia y a lo largo de toda la vida


Es igualmente un gran reto dirigir las dietas las dietas de todas aquellas personas que padecen las más diversas patologías para que sus hábitos alimenticios se acomoden a los requerimientos particulares que para su situación de salud son necesarios y conseguir así que su dieta y conseguir así que su dieta sea una auténtica “dietoterapia” y colabore al control de su enfermedad y a asegurar la máxima calidad de vida

Por todo esto es muy importante poner al alcance de los profesionales de la salud y también a todas las personas interesadas en ampliar sus conocimientos en materia de nutrición y dietética, un material didáctico como es este MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA en el que encontrarán una amplia y rigurosa información

A este buen MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA; se le pueden aplicar varios calificativos:


PRÁCTICO: Porque incluye los conocimientos básicos necesarios para trabajar en nutrición humana y facilita claramente las normas a seguir para establecer dietas adecuadas a la vez que propone en todos los casos dietas equilibradas y posibles de realizar

ACTUALIZADO: Puesto que todos los capítulos recogen la modernidad de los conocimientos científicos actuales con el máximo rigor


PEDAGOGICO: Es un auténtico MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA para estudio y enseñanza en nutrición y dietética que está impregnado de profesionalidad de todo el equipo que lo ha escrito, unas personas dedicadas a la enseñanza y la práctica en los más diversos campos de las ciencias de la nutrición a las que une la pasión por esta profesión y el deseo de formar a todo aquel que lo requiera en este amplio campo de estudio


Además de hacer conciencia de la importancia de la alimentación para conseguir un óptimo estado de salud, así como para hacer posible que cualquier paciente entienda las recomendaciones que se le dan y así pueda colaborar en el control de su enfermedad, son empeños profesionales de todas las autoras de este libro

Palabras de José Rosselló Borredá.

INDICE DE MATERIAS

PRIMERA PARTE:
Capitulo 1 CONCEPTOS.

Capítulo 2 EL AGUA: Equilibrio entre la ingesta y las pérdidas de agua.

Capítulo 3 HIDRATOS DE CARBONO: Clasificación de los hidratos de carbono. Digestión de los carbohidratos. Conceptos de índice glicémico. Recomendaciones diarias de carbohidratos. Bibliografía.

Capitulo 4 PROTEÍNAS. Aminoácidos. Funciones de las proteínas. Calidad proteica y complementación proteica. Digestión, absorción metabolismo y excreción de las proteínas. Alimentos proteicos. Requerimientos de proteínas de la población. Bibliografía.

Capítulo 5 LÍPIDOS: Funciones de los lípidos. Clasificación de los lípidos. Ácidos grasos. Ácidos grasos en la dieta. Digestión, absorción, transporte, distribución y metabolización de las grasas. Lipoproteínas. Recomendaciones de grasas en las dietas. Bibliografía

Capítulo 6 MINERALES: Calcio. Fósforo. Magnesio. Hierro. Cinc. Yodo. Sodio. Potasio. Cromo. Cobre. Selenio. Bibliografía.

Capítulo 7 VITAMINAS. Vitamina B 1 (Tiamina). Vitamina B2 (Riboflavina). B3 (Niacina o factor PP). Vitamina B5 (Ácido pantoténico). Vitamina B6 (Piridoxina). Vitamina B8 (Biotina o vitamina H). VitaminaB12 (Cianocobalamina). Vitamina C (Ácido Ascórbico). Vitamina A. Vitamina D. Vitamina E. Vitamina K. Bibliografía

Capitulo 8 FIBRA DIETÉTICA. Clasificación de las fibras dietéticas. Composición y características de las distintas fibras dietéticas. Propiedades de la fibra dietética. Aplicaciones terapéuticas de las fibras. Recomendaciones nutricionales. Bibliografía



SEGUNDA PARTE:

Capítulo 9 Seguridad alimentaria: Bibliografía

Capítulo 10. VERDURAS Y HORTALIZAS: Carbohidratos. Fibra. Vitaminas. Minerales. Otras particularidades de verduras y hortalizas. Bibliografía 

Capítulo. 11 FRITAS: Composición nutricional

Capítulo 12 LECHE Y DERIVADOS LÁCTEOS: Leche. Derivados lácteos

Capítulo 13 CARNES, PESCADOS Y HUEVOS: Carnes. Pescados. Huevos. Bibliografía

Capítulo 14 Legumbres y Frutos secos:

Capítulo 15 BEBIDAS Y REFRESCOS: Aguas. Bebidas no alcohólicas. Bebidas alcohólicas. Bibliografía.

Capítulo 16 GRASAS Y ACEITES ALIMENTARIOS: Fuentes de grasas y aceites. Obtención de grasas animales. Obtención de aceites vegetales. Refinado de los aceites. Tipos de aceite de oliva para su comercialización. Principales aceites utilizados en alimentación. Principales grasas animales utilizadas en alimentación. Derivados de las grasas. Bibliografía.

Capítulo 17 CONDIMENTOS Y ESPECIAS: Sal. Vinagre. Hierbas aromáticas y especies. Bibliografía.

Capítulo 18 ALIMENTOS FUNCIONALES: Tipos de alimentos funcionales. Bibliografía


TERCERA PARTE:

Capítulo 19. ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA DEL ADULTO: Normas que rigen el equilibrio nutricional. Características del equilibrio nutricional. Necesidades de nutrientes. Grupos de alimentos, raciones y frecuencias de consumo. Planificación de un menú semanal. Bibliografía

Capítulo 20. LAS ETAPAS DE LA VIDA: Nutrición y crecimiento. Nutrición en el lactante. Alimentación de 1 a 3 años. Alimentación en las edades de preescolar y escolar (4 a 6 años). Alimentación y nutrición en niños de 7 a 13 años. Nutrición y Alimentación en adolescentes. Nutrición y alimentación en el embarazo. Alimentación en la vejez. Alimentación en el deporte. Bibliografía


CUARTA PARTE DIETOTERAPIA:

Capítulo 21 OBESIDAD: Factores que influyen en la obesidad. Parámetros para determinar el grado de obesidad. Obesidad y sus complicaciones. Tratamiento de la obesidad. Bibliografía

Capítulo 22 HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Clasificación. Factores que influyen en la presión arterial. Recomendaciones nutricionales para el paciente hipertenso. Dietas para el paciente hipertenso. Dietas para la hipertensión. Bibliografía

Capítulo 23 HIPERLIPEMIAS Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES: Hiperlipemias. Enfermedades cardiovasculares. Bibliografía

Capítulo 24 HIPERURICEMIAS: Clasificación. Recomendaciones nutricionales en la hiperuricemia. Conclusión. Bibliografía

Capítulo. 25 DIABETES. Clasificación. Factores de riesgo. Tratamiento dietético del paciente diabético. Bibliografía

Capítulo 26 PATOLOGÍAS DIGESTIVAS. Gastritis. Enfermedad inflamatoria intestinal. Estreñimiento. Síndrome de intestino irritable. Enfermedad diverticular. Bibliografía

Capítulo 27 RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN EL PREOPERATORIO Y POSOPERATORIO. Intervención nutricional en el posoperatorio. Bibliografía

Capítulo. 28 PATOLOGÍAS RENALES. Funciones del riñón. Síndrome nefrótico. Insuficiencia renal aguda. Insuficiencia renal crónica. Litiasis renal. Bibliografía

Capítulo 29 ENFERMEDADES HEPÁTICAS: Recomendaciones nutricionales en hepatopatías. Cirrosis. Hepatitis aguda y crónica. Complicaciones de las hepatopatías. Bibliografía

Capítulo. 30. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA EPOC: Recomendaciones nutricionales. Bibliografía

Capítulo 31 OSTEOPOROSIS Y ENFERMEDADES REUMÁTICAS: Osteoporosis. Enfermedades reumáticas. Bibliografía

Capítulo. 32. CÁNCER: Recomendaciones nutricionales en la prevención del cáncer. Alimentación para el paciente oncológico. Recomendaciones nutricionales en la fase precoz. Recomendaciones nutricionales para el paciente oncológico sometido a quimioterapias. Bibliografías.

Capítulo 33 REACCIONES DE SENSIBILIDAD A LOS ALIMENTOS ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS:. Alergias alimentarias. Enfermedad celíaca. Intolerancias alimentarias. Bibliografía.



QUINTA PARTE: TABLAS ALIMENTARIAS

Capítulo 34 Tablas alimentarias: Agua corporal. Ingesta y pérdidas de agua en litros/día. Cantidad de agua en algunos alimentos. Valores de índice glicérico de distintos alimentos. Fuentes alimentarias de carbohidratos. Aminoácidos proteinogénicos. Aminoácidos esenciales. Índice químico de algunos alimentos. Combinación para obtener un alimento con buena calidad proteica. Alimentos proteicos. Ingestas recomendadas de proteína en la población española. Ácidos grasos saturados. Ácidos grasos monoinsaturados. Ácidos grasos polinsaturados. Ácidos grasos esenciales. Colesterol en los alimentos. Fuentes alimentarias del calcio, fósforo, magnesio, hierro, cinc, yodo, sodio, potasio, vitamina B1, vitamina B2, vitamina B3, vitamina B5, vitamina b6, folatos B9, vitamina B12 cianocobalomina, vitamina C. vitamina A. vitamina D, vitamina E, vitamina K. y para cada una de ellas sus recomendaciones diarias. (una tabla para cada una de ellas). Componentes de la fibra alimentaria y sus características. Contenido de fibra en los alimentos. Composición nutricional en verduras y hortalizas. Contenido de carbohidratos en verduras y hortalizas. Contenido de fibras en los alimentos. Composición de vitaminas en verduras y hortalizas. Propiedades fotoquímicas de algunos vegetales. Contendido de azúcares en las frutas en (% de la porción comestible). Composición nutricional de las frutas. Composición de la leche. Valor nutricional de las tres variedades de leche líquida. Valor nutricional del yogur. Valor nutricional de los quesos y requesón. Valor energético de las carnes. Contenido en proteínas de las carnes. Contenido de grasa y colesterol en las carnes. Contenido de proteínas en los pescados. Contenido nutricional en los huevos. Contenido proteínico en las legumbres. Contenido de carbohidratos en las legumbres. Contenido de fibras en las legumbres. Contenido de grasa en las legumbres. Contenido de minerales en las legumbres secas. Composición de agua y macronutríentes en los frutos secos. Composición en vitaminas de los frutos secos. Clasificación de las hierbas aromáticas según sus propiedades. Tamaño de las raciones de los alimentos según la edad. Raciones recomendadas para adultos. Ejemplo de una planificación semanal de menús para almuerzos y cenas. Ingesta recomendada de proteínas y vitaminas. Esquema de alimentación a los 6 meses. A los 7 meses. A los 9 meses. A los 10 meses. De un año a los tres años. RDI de minerales. RDI de vitaminas. RDA de energía, proteínas, vitamina A, vitamina K, cinc, hierro, yodo (edición 19889. Recomendaciones de energía y proteínas (RDA de 1988). Recomendaciones de vitaminas liposolubles (RDI) 1997, 2000, 2001. Recomendaciones de vitaminas hidrosolubles (RDI 1998). Recomendaciones de minerales (RDI) 1997, 2000, 2001. Embarazo y lactancia. Ingestas recomendadas de vitaminas. Reducción energética en función de la edad (OMS). Licuado de verduras y hortalizas en la dieta para ancianos. Porcentaje de las calorías totales diarias en la dieta para ancianos. Gasto energético (Kcal/hora) en un varón de 70 Kg. Clasificación de la obesidad según el IMC. Cantidad normal de grasa según sexo y edad. Tipos de obesidad. Valores de riesgo según el índice cintura8cadera. Dieta hipocalórica de 1,500 Kcal. Cantidad de sodio (mg) por 100 g. de alimento crudo. Dieta hiposódica amplia (2.200 Kcal. Y 1.650 mg. De sodio). Dieta hiposódica estricta 82.200 Kcal. Y 700 mg. De sodio). Dieta hipo sódica severa (2.200 Kcal. Y 400 mg. De sodio). Clasificación fenotípica de Fredickson modificada por la OMS en 1970. Clasificación genética. Ácidos grasos saturados. Contenido de ácido oleico. Ácidos grasos poliinsaturados. Contenido de colesterol en los alimentos. Alimentos aconsejados, limitados y desaconsejados para elaborar una dieta para hiperlipemia. Ingestas recomendadas de nutrientes. Ejemplo de dieta para trigliceridemias. Dieta para hiperquilomicronemia. Dieta equilibrada protectora cardiovascular. Dieta para pacientes con enfermedades cardiovasculares. Contenido de purinas en los alimentos. Contenido de fructosa en algunos alimentos. Contenido de alcohol en bebidas alcohólicas. Alimentos acidificantes y alcalinizantes. Dieta estricta con un contenido en purinas inferior a 5 mg/día. Dieta estricta con un contenido en purinas inferior a 300 mg/día. Índice glicémico de algunas frutas. Contenido en carbohidratos de algunos frutos secos. Valores del índice glicémico de distintos alimentos. Recomendaciones nutricionales en diabetes según ADA (Asociación Americana de Diabetes). Ingesta diaria de carbohidratos. Reparto de las raciones de carbohidratos a lo largo del día. Reparto de las raciones de los alimentos según Kcal. De la dieta. Tabla de equivalencias (carbohidratos). Ejemplo de dieta por raciones. Dieta para pacientes con gastritis. Alimentos aconsejados y desaconsejados en casos de gastritis. Ejemplo de dietas en la fase activa de brote moderado. Dieta en caso de estreñimiento. Dieta líquida en el posoperatorio. Dieta semilíquida en el posoperatorio. Dieta blanda en el posoperatorio. Dieta de fácil digestión en el posoperatorio. Recomendaciones para evitar la malnutrición proteica. Resumen de las recomendaciones en insuficiencia renal aguda. Resumen de las recomendaciones en insuficiencia renal crónica. Contenido en proteínas de algunos alimentos. Alimentos ricos en sodio. Alimentos ricos en potasio. Alimentos ricos en fósforo. Dieta para un paciente de 70 kg. Con IRC (0.6 g/kg./día de proteína). Dieta para un paciente de 60 kg. Con IRC (o.6 g/kg./día de proteína). Contenido de oxalato en los alimentos. Dieta baja en oxalatos. Dieta hiperproteíca para hepatitis o cirrosis hepática 865kgs.). Dieta para cirrosis hepática con encefalopatía hepática. Ejemplo de dieta para el paciente con EPOC. Fuentes alimentarias de calcio, vitamina D, fósforo. Dieta de 1.000 mg. De calcio. Recomendaciones nutricionales en la fase precoz. Dieta hipercalórica e hiperproteica. Ejemplo de menú para el paciente sometido a quimioterapia. Espectro de las reacciones alérgicas a proteínas de los alimentos. Frecuencia de las alergias alimentarias en niños. Recomendaciones para niños con alto riesgo de padecer alergias alimentarias. Denominaciones y productos que indican o pueden indicar la presencia de proteínas lácticas. Aditivos que contienen proteínas lácticas. Aditivos que generan dudas en su origen. Alimentos ricos en calcio (mg. de calcio por 100 g. de alimentos). Alimentos ricos en riboflavina (B2) (mg. De riboflavina por 100 g. de alimento). Denominaciones y productos que indican o pueden indicar la presencia de proteínas del huevo. Aditivos que pueden contener soja u otras leguminosas. Productos que contienen o pueden contener frutos secos. Denominaciones que pueden indicar la presencia de frutos secos. Denominaciones de pescados y mariscos. Productos, denominaciones y aditivos que contienen o pueden contener pescado o mariscos. Ingredientes que contienen o pueden contener gluten. Alimentos que contienen lactosa. Tabla de composición de los alimentos reducida. Valores recomendados de energía y nutrientes para la población


FICHA TÉCNICA:


1 tomo
1 Cd-ROM (Enfermería)
ISBN 978-84-96823-7
Editor: MONSA PRAYMA EDICIONES
Primera edición 2009
Autores Eulália Vidal García. Marta Anguera Salvatella. Carmen Ferrer Svoboda. Gloria Gómes López. Y otros
340 páginas
Tapa dura plastificada a todo color


DISTRIBUIDOR: ABC Ediciones


Si su agrado es adquirir está espléndida obra:

 MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y DIETO TERAPIA
MANUAL PRAYMA

Se puede comunicar al Teléfono: 7146961 (Culiacán, Sinaloa, México) Teléfono. 01-6677-146961 (Solo en México) Teléfono celular: 044 (Culiacán, Sinaloa, México) o 045 (México) -6671-985765
Gratis llamada al teléfono 01-800-832-7697 solo en nuestro país México

O; bien por el e-mail; puede dejarnos su teléfono y nosotros nos comunicamos gratis para usted solamente en nuestro País México.

Tenemos asistencia telefónica gratis desde las 9:00 A.M, hasta las 10:00 P.M, horario del Pacífico



Mayor información:



Aquí en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México

Avenida Jesús Terán número: 1747; Fraccionamiento Nuevo Culiacán Código Postal 80170

Entre: Bahía de Agiabampo y Bahía de San Ignacio

Sin representantes dentro; o, fuera de nuestro País

ALFONSO JAVIER MONÁRREZ RÍOS


Agradecemos a Google la oportunidad de publicar Gracias

MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
MANUAL PRAYMA


MANUAL PRÁCTICO DE NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA
MANUAL PRAYMA