sábado, 26 de abril de 2014

FORMULAS RECETAS PROCEDIMIENTOS INDUSTRIALES PYME


LA BIBLIA DE LAS RECETAS INDUSTRIALES FORMULAS Y PROCEDIMIENTOS

1 Tomo. Autor Felipe Durán Ramírez
Editor Grupo Latino Editores



INTRODUCCIÓN:

En un mundo donde cobra importancia el emprendimiento
como una forma de generar oportunidades laborales,
surge la pregunta

¿Qué puedo hacer yo
para edificar mi propio negocio?

La respuesta no es sencilla, sobre todo cuando
se desconoce el cómo conseguir un producto
sencillo de fabricar y factible de producir,
sea de muy demanda en los consumidores,
satisfaga las necesidades y expectativas del
consumidor, con tasa de retorno de capital
aceptable, de inversión baja, y más...

El libro: LA BIBLIA DE LAS INDUSTRIALES
FORMULAS Y PROCEDIMIENTOS PARA TODOS
PARA HABLA HISPANA, constituye una
herramienta para que el lector ávido de progresar
y montar su propio negocio consiga mejorar
sus ingresos, en el encontrará fórmulas de
fácil comprensión y elaboración, las cuales
podrá poner en práctica siguiendo
atentamente las explicaciones detalladas

Un libro adquiere utilidad cuando –sirve para algo-,
y el libro…-sirve para mucho, porque sus más
de 1000 formulas y recetas industriales son,
en potencia, más de mil ideas empresariales

Muchos productos de los expuestos en la obra:
LA BIBLIA DE LAS INDUSTRIALES FORMULAS
Y PROCEDIMIENTOS PARA TODOS PARA HABLA HISPANA;
han sido lanzados al mercado bajo diversas marcas
y presentaciones, pero algunos de ellos requieren
de enormes andamiajes industriales y financieros
para lograr resultados óptimos de calidad, precio
y competitividad en el mercado; este tipo de
procesos no interesa al individuo promedio, por
lo que se han omitido o apenas se esbozan por
su importancia, pero, en general, las recetas
y los procesos industriales tratados en esta
obra son aquellos  que presentan oportunidades
para que sean lanzados al comercio haciendo uso
de modestos medios de capital, equipos
y conocimientos; así es, como el lector
podrá encontrar en alguna  de las recetas industriales
explicadas la idea para su negocio y una
excelente oportunidad de organización a futuro

Todas las recetas que se presentan en este
libro LA BIBLIA DE LAS INDUSTRIALES FORMULAS
Y PROCEDIMIENTOS PARA TODOS PARA HABLA HISPANA
es una investigación detallada, teniendo como factor
primordial el que sean genéricas, es decir, que
se encuentran al alcance de cualquier persona

La revisión estuvo a cargo de profesionales con
los conocimientos técnicos necesarios y manejando
el criterio de que su elaboración fuera
factible para pequeños empresarios

Cada una de las fórmulas viene con las especificaciones
correspondientes a ingredientes y proceso de elaboración,
ajustando las cantidades que se requieren para
la producción mediana; el lector podrá ajustar
los porcentajes a sus propias necesidades

Muchas recetas requieren para su confección
conocimientos previos,  los cuáles se han incluido
en las diferentes secciones del manual:
LA BIBLIA DE LAS INDUSTRIALES FORMULAS
Y PROCEDIMIENTOS PARA TODOS PARA HABLA HISPANA;
de manera que el lector podrá encontrar definiciones
y explicaciones sobre los procesos requeridos
en la elaboración de cada fórmula

En esta obra: LA BIBLIA DE LAS INDUSTRIALES
FORMULAS Y PROCEDIMIENTOS PARA TODOS
PARA HABLA HISPANA, apreciado lector,
encontrará procesos de fácil realización,
porque aunque no domine todo el arte
de la química, la ingeniería industrial y el procesamiento
de alimentos, podrá llevar las recetas a la práctica,
comenzando por el sector de mayor
demanda: los alimentos
En este capítulo, encontrará variedad de procesos
con los cuales aprenderá a elaborar embutidos,
mortadelas, salchichas, jamones,
chorizos, conservas, entre otros

Conocerás los procesos para tratar  frutas, hortalizas,
aceites de origen animal y vegetal, productos
lácteos, productos de molinería, alimentos
para animales, almidones y sus derivados,
así como productos de panadería, pastas,
artículos elaborados con café, caramelos,
helados, bebidas destiladas y fermentadas
no destiladas, entre otras

Dominarás una seria de técnicas para preservar
y mejorar la calidad de algunos alimentos,
como son el secado, el enlatado, el escabechado,
la adición de preservativos, la congelación,
la refrigeración, la irradiación, entre otros

Todos estos procesos te permitirán fabricar
productos alimenticios de excelente calidad y
que se conserven durante el mayor tiempo posible

En el segundo capítulo podrás conocer los diferentes
procesos que tienen como materiales prima las fibras textiles

Allí se explica cómo hacer tapices, alfombras, sogas,
cuerdas, cómo teñir prendas, tratar el cuero,
así como información de interés sobre los
diferentes procesos de fibras sintéticas y naturales

En el tercer capítulo se aborda la transformación
de la madera y los productos que de ella se derivan

La madera es una materia prima renovable
que se utiliza a gran escala y su aprovechamiento
no daña al medio ambiente

Su tecnología ha sido evolucionando

Se han mejorado las propiedades de sus productos
derivados, han surgido nuevos productos
que han ampliado su campo de aplicación
y se han complementado con otras materias
primas para mejorar sus prestaciones

El aprovechamiento de los bosques ordenados
conjuga el aspecto productivo (la obtención de la madera),
con el respecto al medio ambiente al medio
ambiente y la conservación del equilibrio ecológico

La tecnología desarrollada permite procesos
e fabricación  en los cuales se han incorporado
los más sofisticados controles para asegurar
la calidad en todas sus fases y en el producto final,
así como para evitar el deterioro del medio ambiente

En el cuarto capítulo le brindará la oportunidad de
conocer más sobre la elaboración de papeles y cartones

Sus fáciles fórmulas te permitirán acceder a crear
sus propios inventos con el firme propósito de
sacar adelante una microempresa,
que redundará en beneficios

Un ejemplo de ello, puede ser la elaboración de
papel reciclado, actividad muy creativa, donde
se conjugan un proceso simple y sin costos onerosos

En el quinto capítulo, enseña cómo fabricar diversos
productos basados en la refinación del petróleo

Aquí encontrarás todo lo concerniente al proceso
inicial del carbón, la gasolina, el kerosene, diversos
aceites lubricantes, algunos solventes, asfaltos,
parafinas, vaselinas, entre otros

También encontrarás cómo elaborar tus propias velas,
negocio que siempre estará en boga

En el sexto capítulo se presentan la diversidad
de productos químicos que tendrá mucha
utilidad para los productos que desee elaborar

Entre ellos encontrarás el cloro, algunos abonos
y fertilizantes, pegamentos y adhesivos, masillas
para madera, pegantes para porcelana,
plastilina, entre otros. Antisépticos y desinfectantes,
pinturas y barnices, tintes para cuero,
pinturas para óleo, productos de pirotecnia,
elaboración de cerillas

Encontrarás productos como el caucho con sus
diferentes procesos de vulcanización, la ebonita,
la vulcanita, serán de mucha utilidad como
conocimientos básicos para la elaboración
de diversos productos derivados de ellos
y que de seguro aportarán alguna idea
para emprender un negocio

Aquí encontrarás formulas, procedimientos
para elaborar productos para aseo de fácil
elaboración. Contarás con un arsenal de elaboración
de productos como betunes, jabones, limpiavidrios,
limpiadores en cremas, ceras, ambientadores,
limpiadores de cobre, de maderas, para cojinería,
desinfectantes, champús para autos, entre otros

Si te interesa montar un negocio de productos
de belleza con tu marca propia los productos
de belleza; cremas y demás implementos para
su arreglo diario. Algunos elementos incluyen geles
adelgazantes, endurecedores de uñas, esmaltes
para uñas, champús, desodorantes, talcos
para pies, baños florales, entre otros

La referencia a los productos elaborados en plástico,
se presenta a través de unas cuantas páginas, donde
se desglosan por igual, las diferentes formas de
procesamiento del celuloide, la baquelita,
el metacrilato, el polipropileno, el propileno,
el poliestireno, el PET, sus etapas de
moldeo y el reciclaje, entre otros

Al igual que en otros procesos productivos,
los plásticos reconocen dos momentos diferenciados:
la elaboración de productos plásticos a partir
de fibras existentes en la naturaleza y la elaboración
de productos sintéticos propiamente dichos,
es decir, no existentes en la naturaleza

La clave para la elaboración de materiales de
materiales plásticos es la polimerización, 
n proceso mediante el cual se unen moléculas
estableciendo larguísimas cadenas intermoleculares
que son las que resultan especialmente sensibles
al calor para su configuración como objetos diversos
(de allí los nombres, como poliamida, poliestireno, y más...)

En el séptimo capítulo se hace referencia
la fabricación de vidrio y artículos derivados del mismo

Este producto hace parte de diversos productos
de fácil salida en el mercado, ya que permite
una gran diversidad, donde se mezclan la creatividad
con la facilidad con la cual puede ser trabajando

Botellas, vitrales, vasos, frascos, ventanales, puertas,
artículos de decoración (floreros, ceniceros,
adornos, y más...), hacen gala de un material,
donde el ingenio del hombre logra imponerse ante
sus limitaciones (fragilidad), y permite
crear pequeños y grandes negocios

La cerámica, un arte viejo, pero una ciencia
aplicada joven, es tan clásica que los antropólogos
señalan la iniciación de un pueblo cuando se
encuentran los primeros vestigios de la misma

En este presente siglo la ciencia ha comenzado
a dilucidar los fenómenos incluidos en el proceso
tradicional y con el conocimiento que se hace
cada día más amplio, sobre la composición
de las materias primas y su comportamiento
frente a las diferentes etapas del proceso,
se está generando una tecnología cerámica
que aspira ampliar las aplicaciones tradicionales,
mejorándolas y buscando en ella nuevas alternativas

En las páginas de este libro, encontrará bastante
información, que les permitirá crear y decorar
diversos objetos elaborados con tan mágico producto

Aquí se presentan algunos ejemplos de mezclas útiles en la cerámica tradicional, a fin de ofrecer a quienes quieren explotar este campo, una sencilla visión científica que les permita valorar la importancia de cada uno de los componentes de sus pastas iniciales

La elaboración de porcelana, ladrillos, bloques de hormigón, concreto, cemento, cal, yeso y otros compuestos, será de su conocimiento, haciendo énfasis en sus procesos y derivados

El octavo capítulo presenta con amplitud un tema tan variado como conociendo el de los metales. Las diferentes clases, la fundición, los recubrimientos galvánicos (galvanizado, encobrado, dorado, plateado, niquelado, entre otros), permitirán que sus conocimientos sobre estos preciados metales se incrementen y le permitan hacer gala de su maleabilidad, y de la belleza de algunos de ellos como el oro o la plata

Para finalizar, un apartado sobre productos para
la salud, le permitirá por medio de fáciles recetas
elaborar algunos de ellos, de acuerdo a sus necesidades

Es así como después de una ardua investigación,
a fin de brindarle al lector, fórmulas de fácil
realización y conocimientos útiles, se cumple
con lo que buscaba: obsequiarle un sinnúmero
de recetas, en un lenguaje sencillo, no sin antes
recomendarles que para la fabricación de las
diferentes recetas, consigan materiales de buena
calidad, y que los productos que se vayan
a elaborar sean de fácil industrialización

El manual LA BIBLIA DE LAS RECETAS INDUSTRIALES;
no se queda en fórmulas y procedimientos, sino
que brinda la oportunidad de conocer conceptos
como implementos, procesos, materiales,
procesos químicos, normas de seguridad y muchas
otras cosas más, que de seguro a un principiante,
o consultor de negocios, etc., le servirán en demasía,
con la finalidad de adentrarse en su actividad

En el primer apartado denominado: MANIPULACIONES
QUÍMICAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES, nos guía y nos advierte acerca de los procesos industriales, nos señala de que forma se obtienen los procesos químicos, nos dice de las diferentes etapas de los procesos químicos en la escala industrial y que estas a su vez se subdividen en otras, nos habla acerca de la industria química orgánica, haciendo énfasis en sus procesos de síntesis. Nos señala conceptos que componen la industria química orgánica, nos señala que son los mezclas y las disoluciones, nos escribe de dispersiones, suspensiones, soluciones y que para separarlas sustancias que componen las disoluciones existen distintos procedimientos como son la decantación, la filtración la evaporización, la cristalización, la destilación, la sublimación, la centrifugación, para luego abordar el tema de las disoluciones electrolíticas divididas en conductor y no conductoras

Nos señala de los materiales inflamables su clasificación en materias y objetos explosivos, de los gases, de los líquidos inflamables, de materias solidas inflamables, autocorreactivas y materias explosivas desensibilizadas solidas, de las materias que al contacto con el agua desprenden gases, de materias comburentes y peróxidos, de peróxidos orgánicos, de materias tóxicas, de materias infecciosas, de materias radioactivas, de materias corrosivas, de materias y objetos que presentan peligros diversos. Más delante nos escribe acerca de mezcla de sustancias, de las sustancias explosivas, las señales de peligro: explosivos, de sustancias fácilmente inflamables, de sustancias demasiado inflamables, de sustancias toxicas, de sustancias corrosivas, de sustancias demasiado tóxicas, de sustancias comburentes, de sustancias nocivas, de sustancias peligrosas para el medio ambiente, de sustancias irritantes

En este capítulo agrega temas como aparatos de laboratorio que se requieren en los procesos, su descripción y para que sirven, de las reglas para pesar correctamente, de las balanzas caseras, de algunos tipos de balanza, como hacer para marcar la alanza, como se pesan los líquidos, de cómo de mide el volumen de los líquidos, cómo se mide el volumen de los solidos, cuáles son las medidas de volumen, de las probetas,  de las buretas, las pipetas, de la forma de pesar sustancias solidas, de mecheros y lámparas, de la balanza granataria, clasificación e las balanzas, manejo de la balanza granataria, de pinzas y soportes, de la gradilla, pinza de tubo de ensayos, pinza de vaso de precipitados, pinza de mohr, pinza de bureta, pinza de crisol, pinza universal, anilla, tela metálica amiantada, del trípode, soporte universal, del triángulo para crisol. De los utensilios de uso general pasando desde el vidrio de reloj, cápsula de porcelana, tubo de ensayos, de la lámina de vidrio y placas Petri, de los vasos de precipitados, embudos, embudo simple, embudo de decantación, de separación o de llave, matraz cónico o Erlenmeyer, frasco de Wolf, frasco lavadores, tubos en U, mallas metálicas, desecadores, aro de hierro, triángulo refractario o de gres, termómetros, trituración y pulverización

Cómo preparar soluciones de sólidos solidos, de cómo determinar el grado de concentración de una solución, del alcohómetro de gay-Lussac. Cómo se mide la temperatura, de la filtración y categorías, sus procedimientos. De los diversos filtros. De la espumación, de la operación de colado. Destilación, emulsión, de algunos emulsionantes, como el jabón de resina, de yemas de huevo, emúlgeno. Del cocimiento, de la densidad o peso específico. Del peso específico de los sólidos, del peso especifico de los líquidos, del peso específico de sólidos solubles en agua, del peso específico de sólidos en polvo o en fragmentos muy pequeños

De las normas básicas de seguridad industrial, sus antecedentes, sus definiciones, cuáles son los objetivos de la seguridad industrial, sus funciones, establecimiento de normas, de cuales son los elementos de protección personal, su selección, su requisición, sus controles de calidad. De la protección contra incendios y emergencias, del diseño de sistemas de protección, de la selección de personal, su capacitación, de la salud ocupacional, mina del trabajo, higiene industrial, seguridad industrial, la accidentalidad, del accidente y sus diversos factores, el tipo de accidente, el acto inseguro o riesgoso, del factor personal inseguro, explosiones e incendios, de l química del fuego, teoría del fuego, tetraedro o pirámide del fuego, la definición de fuego según la teoría de la pirámide. Factores esenciales del fuego, del combustible, el calor, de los agentes oxidantes, de las reacciones en cadena

Control de incendios, clases de combustibles, clases de fuego, transferencia de calor, métodos de extinción del fuego. Explosiones, tipos de explosiones, límites inflamables de explosividad, causas generales de los incendios. Las causas y prevención de incendios comunes, la falta de orden y aseo, el uso de cigarrillos y fósforos, de los materiales altamente inflamables, de los trabajos con soldadura, de los artefactos de cocina, de la ignición espontánea, de otras medidas preventivas, de la propagación de incendios y explosiones, de la propagación de las explosiones. De los incendios de origen eléctrico del diseño, construcción y montaje, de su mantenimiento, de la utilización, de los acontecimientos accidentales, de la prevención de incendios,  del control de las fuentes de combustibles. De los variados equipos de extinción, del agua, del bióxido de carbono, del polvo químico seco, de los agentes halogenados, de las espumas,  de los equipos de detección de incendios desde alarmas de emergencia en incendios, detectores, por fenómeno detectado, por principios eléctricos, por funcionamiento, por la configuración, por temperatura de operación

Del manejo de reactivos químicos en el laboratorio su grado técnico, el grado USP, del grado reactivo, del grado estándar primario y otros reactivos químicos

Algunas normas de seguridad en el laboratorio enlistadas y explicadas. Recomendaciones para el trabajo en el laboratorio. Algunas recomendaciones especiales, de la selección de equipos, ubicación. Normas generales para el control de los equipos, del manejo de máquinas, herramientas y materiales

Guardas, su ubicación, los tipos de Guardas, las normas específicas, el manejo de materiales. De las herramientas

De las normas básicas para la preparación de alimentos, su proceso de limpieza, de la separación, del cocimiento, de el proceso de enfriamiento. Las diez reglas de oro para la seguridad alimentaria, etc...

De las normas de seguridad en la construcción, del orden de la limpieza, de la protección personal, de las excavaciones, de las caídas de altura, de las caídas de objetos, de la electricidad, de medios auxiliares, como son andamios, escaleras de mano, castilletes, de la maquinaria ligera, de la maquinaria móvil, de la manipulación manual de cargas, de herramientas manuales

Lo anterior es comentado en forma práctica, sencilla y muy clara, a manera de ilustrarnos y ubicarnos en el tema

Para ver lo relacionado con el índice de este portentoso manual: LA BIBLIA DE LAS RECETAS INDUSTRIALES, de formulas y procedimientos al alcance de todos, favor de dar clic en el siguiente link, gracias.




LA BIBLIA DE LAS RECETAS INDUSTRIALES FORMULAS Y PROCEDIMIENTOS

1 Tomo Autor Felipe Durán Ramírez Editor Grupo Latino Editores



FICHA TÉCNICA:

1 Libro
1328 páginas
En formato de 20 por 27.5 por 6.5 cms
Pasta gruesa en color plastificada
Edición 2012
ISBN 978-958-736-006-6
Autor Grupo Latino Editores S.A.S.
Autor Felipe Durán Ramírez


NOVEDAD:
Si es de su agrado adquirir está
espléndida obra
LA BIBLIA DE LAS RECETAS
INDUSTRIALES FORMULAS
Y PROCEDIMIENTOS 1 Tomo
Autor Felipe Durán Ramírez
Editor: Grupo Latino Editores puede comunicarse
al Teléfono: 7146961 (local)
o; al Teléfono 800-832-7697
llamada gratis solo en México

Ó al Teléfono 6677-146961 (nacional)
Teléfono celular: 044 (local)
o 045 (nacional) -6671-985765

e-mail:

e-mail:
a.b.c.monarrez7146961@hotmail.com

Aquí en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México
Ave. Jesús Terán no. 1747;
Fraccionamiento Nuevo Culiacán. C.P. 80170
Entre: Bahía de Agiabampo y Bahía de San Ignacio
ALFONSO JAVIER MONÁRREZ RIOS
Le informo que no tenemos representante
dentro y fuera de nuestro País: México
Agradecemos la oportunidad de publicar a Google.



LA BIBLIA DE LAS RECETAS INDUSTRIALES FORMULAS Y PROCEDIMIENTOS

1 Tomo. Autor: Felipe Durán Ramírez
Editor Grupo Latino Editores


LA BIBLIA DE LAS RECETAS INDUSTRIALES FORMULAS Y PROCEDIMIENTOS
1 Tomo Autor Felipe Durán Ramírez Editor Grupo Latino Editores



Quedo a sus ordenes; gracias

viernes, 25 de abril de 2014

ODONTOLOGÍA TRATAMIENTO PREVENTIVO CON PRÓTESIS PARCIALES


TRATAMIENTO PREVENTIVO CON PRÓTESIS PARCIALES
1 Libro. Autor: Peter Pospiech et al Editor: Lexus


En su prólogo el insigne doctor: Wolfang Gerenet (Múnich); escribe:

Toda la rehabilitación protésica bucal tiene como objeto eliminar las disfunciones condicionadas por una minusvalía dental y prevenir una mayor destrucción del aparato estomatognático

Esto es especialmente valido para la prótesis parcial, cuando la pérdida de dientes y el consiguiente acortamiento de la arcada, junto con las alteraciones en la posición de éstos en la arcada remanente, deteriora la armonía funcional del órgano masticatorio

La terapia protésica no únicamente supone la restitución de las estructuras bucales perdidas, sino que tiene también un importante carácter profiláctico

Este objetivo se ve dificultado por las restricciones más o menos importantes de la autoclisis fisiológica condicionadas por el diseño de la prótesis

Por otra parte, tampoco puede evitarse que aparezca una cierta dinámica propia que repercute en los tejidos de la cavidad bucal, incluso en los trabajos mejor realizados
Asimismo, los factores bioestáticos, por ejemplo los arqueamientos en los espacios edéntulos, la existencia de una línea de combinación interalveolar desfavorable
Las parafunciones o las interacciones con las estructuras orales móviles, ejercen una influencia desestabilizadora

Solamente con una prótesis parcial robusta y de fácil manejo se podrá impedir que aparezca una dinámica propia no fisiológica y se conseguirá un diseño periodontal preventivo en aquellos pacientes mayores que tienen una capacidad manual limitada
Para que un tratamiento con prótesis parcial funcione de manera adecuada es preciso que el odontólogo responsable de la prótesis esté bien informado

Hoy en día, el profesional trabaja en colaboración con un grupo interdisciplinario de diferentes especialistas médicos, odontólogos técnicos y protésicos

En la línea de esta declaración de objetivos, Peter Pospiech presenta en su libro un planteamiento concluyente sobre el tratamiento con prótesis parciales para la preservación de la arcada parcialmente edéntula

Frente a la limitación de recursos se propone un modelo de prótesis colada sencillo pero robusto con dobles coronas, tanto si se trata de las telescópicas de las llamadas –prótesis de Dusseldorf, como las coronas crónicas de la vieja –escuela de Freiburg-
Combinando, estas valiosas formas terapéuticas y la fidelidad a la frase de su antiguo profesor Hermann Bóttger: -fácil de enseñar, fácil de aprender y fácil de hacer-, el Profesor Pospiech ha contribuido de forma importante a ampliar los planteamientos de la escuela de Múnich
Deseo que la presente obra: tenga un gran éxito, y que ello contribuya a difundir ampliamente una parte importante de la - propuesta de Múnich - que el Profesor Pospiech ha contribuido a crear

El Dr. Hermann Bóttger (Düsseldorf); escribe:

…La protésica odontológica, que desde siempre ha sido una ciencia orientada a proporcionar tratamientos funcionales a los pacientes que lo requieren, se ha desarrollado intensamente en los últimos años

Está ligada a un gran número de conocimientos de carácter general y a los resultados de las recientes investigaciones en los ámbitos de la medicina y de las ciencias naturales, así como a las características y reacciones del cuerpo a materiales odontológicos ajenos a él y que deben  entrar en contacto con los tejidos vivos
En este sentido, la fabricación de prótesis dentarias con materiales biocompatibles por parte del técnico tiene un papel muy importante

Finalmente, han crecido enormemente las expectativas por parte de los pacientes que no solo esperan que las prótesis dentales se comporten funcionalmente como la dentición sana natural, sino que esperan también que cumplan determinadas exigencias estéticas

El estancamiento de la ciencia odontológica significaría en realidad un lento retroceso

Sin embargo, no se debe permitir que con el ansia de progresar se olviden los principios fundamentales

Ante todo, el dentista debe encontrar un equilibrio entre la aplicación de métodos ya consolidados y de nuevos protocolos, motivo por el cual el odontólogo debe de seguir con su formación, iniciada durante su carrera profesional de forma continuada, esto le permitirá estar a la altura de los avances científicos que se produzcan en cada momento y seguir una metodología lo más práctica, segura y de calidad posible, cumpliendo así con sus deberes y obligaciones con sus pacientes y cubriendo las expectativas de éstos

En resumen, el odontólogo debe de conocer y saber cuáles son las posibilidades que la odontología moderna le ofrece

El lector espera que el autor de un libro especializado posea una amplia experiencia propia que le permita presentar y defender sus puntos de vista de forma fiable y contrastada

Sólo lo que se ha sentido, vivido y experimentado – en la propia – resulta creíble
Respeto al profesor Pospiech, ya durante sus estudios y durante su especialización y promoción pude constatar que mostraba un especial interés y orientación hacia la odontología protésica

Después de una estancia  en Regensburg, se estableció en Múnich, donde ha acumulado años de experiencia docente y en el tratamiento de sus propios pacientes bajo la dirección del Profesor Gernet

Los profundos conocimientos acumulados  permitían intuir que acabaría escribiendo un libro de texto de carácter eminentemente didáctico

En él se ha propuesto desarrollar, fundamentalmente, los métodos de tratamiento más utilizados en la práctica diaria, así como aportar nuevas indicaciones y apreciaciones que permitan optimizar los resultados del tratamiento

Lo más destacado de las exposiciones de esta obra: TRATAMIENTO PREVENTIVO CON PRÓTESIS PARCIALES; es su claridad en la estructuración y presentación que además cuenta con un gran número de ilustraciones
La gran cantidad de- cuadros explicativos – que contiene contribuye a definir la dirección a seguir y a encontrar el camino correcto para solucionar los problemas que puedan aparecer

El autor subraya la importancia de la calidad y de la precisión en el trabajo de laboratorio, así como la integración de las prótesis resultantes en el paciente
Este libro es una fuente de consejos y soluciones para todas las cuestiones que el tratamiento con prótesis parciales pueda plantear en la práctica clínica diaria

El odontólogo puede recurrir a este libro: TRATAMIENTO PREVENTIVO CON PRÓTESIS PARCIALES; cada vez que aparezcan problemas y dudas en la planificación y el tratamiento y con ello ganará en seguridad en el tratamiento funcional de la dentición remanente

Para los estudiantes es un libro de texto y un compendio que les permitirá procesar y ampliar los conocimientos necesarios, y para el protésico un texto que le ayudará a comunicarse con el Odontólogo empleando el mismo lenguaje

EN SU PREFACIO EL DOCTOR PETER POSPIECH ESCRIBE:

La odontología de comienzos del nuevo milenio está dominada por tópicos como – esthetic dentistry (Odontología Estética) - , - evidence – based dentistry (Odontología basada en la evidencia) - . Implantes de carga inmediata y dientes para toda la vida
¿Cómo se explica entonces la publicación de un libro dedicado a la prótesis parcial, un tema sobre el que – ya se ha dicho todo -, una forma de tratamiento que para muchos está condenada a la desaparición?

A pesar de todo, me he decidido a escribir este libro: TRATAMIENTO PREVENTIVO CON PRÓTESIS PARCIALES; porque durante más de 14 años de docencia he tenido siempre la impresión de que, mayoritariamente, las cosas sobre las que se debe de hablar y escribir son precisamente las cosas más sencillas y evidentes: esto es lo que he pretendido con esta obra, y espero haberlo logrado, y también espero haber acercado a los estudiantes –especialmente a ellos pero también a los colegas interesados y a los protésicos- a un concepto o planteamiento terapéutico con el que pueden resolverse todos los problemas del tratamiento funcional de la dentición remanente
Aquí se exponen detalladamente tanto el tratamiento básico de las prótesis coladas como el tratamiento con dobles coronas

Me he limitado casi exclusivamente a aquellas formas de tratamiento en las que poseo una experiencia personal, de varios años

Únicamente en el capítulo 7 se han valorado algunas perspectivas y planteamientos terapéuticos especiales que por ahora no se aplican de forma cotidiana y con los que aún habrá que continuar trabajando a partir de los conceptos ya aceptados y consolidados

El – porqué – y el – cómo -; deben de ir de la mano en este libro: TRATAMIENTO PREVENTIVO CON PRÓTESIS PARCIALES; y por esto debía escribirlo con una orientación muy práctica: esta razón justifica que se haya empezado por la parte práctica (capítulos 1 al 7) y que se haya dejado la base teórica imprescindible para el final de la obra (capítulos 8 al 10), los tres últimos capítulos se dedican, pues a las bases y fundamentos teóricos de los procedimientos planteados

Me he esforzado especialmente para que la exposición sea sencilla y esté ampliamente ilustrada, porque sé que este tipo de libros se lee sobre todo después de un día de duro trabajo en la clínica, en el laboratorio y en la consulta y que por ello deben ser accesibles y claros

Espero haberlo logrado


ÍNDICE:

1.- INTRODUCCIÓN

2.- MEDIDAS PREPROTÉSICAS:

2.1. ANAMMSEIS. 2.2. EXPLORACIÓN: Exploración extraoral. Exploración intraoral: Mucosa, Lengua. Dientes. Oclusión, relación intermaxilar. Exploración radiológica. Exploración funcional 2.3. TOMA DE IMPRESIONES: Elección de la cubeta de impresión. Individualización de la cubeta. Impresiones con alginato. Confección del modelo. 2.4. DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN INTERMAXILAR PROVISIONAL: Posición intercuspídea habitual. Registro diagnóstico próximo a la relación céntrica. 2.5. HIGIENE ORAL Y PROLFILAXIS 2.6. PRIMERA FASE DE PLANIFICACIÓN: Modelo de estudio, análisis del modelo. Elaboración del plan de tratamiento provisional 2.7. TRATAMIENTO PREPROTÉSICO. 2.8. PRÓTESIS INTERMEDIA: Sustitución dentaria con retenedores forjados: Indicaciones. Prótesis plano de mordida

3.- PRÓTESIS ANCLADAS CON DOBLES CORONAS:

3.1. PREPARACIÓN: Generalidades. Preparación. Características de la preparación: Sector anterior. Sector lateral. Rebordes alveolares. Coronas crónicas. Telescópicas. En pocas palabras. 3.2. IMPRESIONES DE PRECISIÓN: Preparación. 3.3. PROVISIONALES: Confección de planchas de termo vacío. Confección de los provisionales. Reparación y restauración. Desbastado y pulido. Empleo de restauraciones antiguas. Colocación. Eliminación del sobrante. Higiene oral, remotivación. En pocas palabras 3.4. CONFECCIÓN DE LAS CORONAS PRIMARIAS (TELESCOPICA INTERNA, MACHO): Confección del modelo segueteado. Modelado de las coronas primarias: Establecimiento definitivo del eje de inserción. Mínima cantidad posible de zonas retentivas (ángulos negativos). Telescópica. Coronas cónicas. Elementos de retención para la impresión de arrastre. CUBETA INDIVIDUAL: Confección de la cubeta. 3.5. PRUEBA DE LAS CORONAS PRIMARIAS. Control. Asiento. Acabado del margen. Determinación definitiva del margen inferior. Determinación intermaxilar provisional. En pocas palabras. 3.6. IMPRESIÓN DE ARRASTRE: Prueba de las cubetas individuales: Control. Ajuste de la cubeta. Impresión de arrastre: Control. En pocas palabras. 3.7. CONFECCIÓN DE LOS MODELOS MAESTROS Y DE REGISTRO: Confección de los modelos maestros. Confección de los modelos de registro: Montaje de los modelos de registro para el registro intraoral con puntero. En pocas palabras. 3.8. DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN INTERMAXILAR: Comprobación y determinación de la altura de la mordida. Prueba de las planchas de registro: Control. Registro con arco facial. Control de la relación vertical intermaxilar: Control. Registro con el puntero: Es aconsejable seguir esta sistemática. Colocación del modelo maestro inferior en el articulador. Problemas: las planchas no encajan. Las planchas se separan tras realizar la llave de registro. No se puede marcar el ángulo del arco gótico. El paciente no acierta en el agujero de la plancha. Procedimiento modificado cuando la dentición remanente es muy reducida: Determinación del plano de oclusión. Determinación de la relación intermaxilar vertical. En pocas palabras. 3.9. MONTAJE Y PRUEBA DE CERA: Objetivo de prueba de la cera. Confección de las planchas: Control. Pruebas de la función: Contar de 600 a 610. Pronunciación de la f. pronunciación de la o. pronunciación de la s y de la z. estética: Opinión del paciente. Problemas: Desviación sagital: El paciente cierra la boca en una posición demasiado anterior. Desviaciones transversales. La dimensión vertical no es correcta. El paciente no está satisfecho con el resultado estético. Información adicional para el protésico: Control. En pocas palabras. 3.10. CONFECCIÓN DEL CUERPO DE LA PRÓTESIS: Protocolo de trabajo del protésico. Cuerpo acabado sobre el modelo maestro: Control antes de la prueba. 3.11. PRUEBA DE LA ESTRUCTURA: Control. Problemas. En pocas palabras. 3.12. ACABADO Y PRUEBA: Acabado: Control. Prueba de la prótesis: Prueba de la corona interna. Prueba de la Prótesis. Posición de la corona externa respecto a la encía. Oclusión. Función al hablar. Estética. Problemas. En pocas palabras. 3.13. COLOCACIÓN: ¿Cementado definitivo o primer cementado provisional? Preparación del paciente. Preparación de la prótesis: Corona primaria. Prótesis. Cementado. 3.14: MANTENIMIENTO: El día después de la colocación: Estética. Decúbitos. Oclusión. Ajuste de la fricción. Consejos de utilización de la prótesis. Control tras una semana

4. PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES Y COLADAS (ESQUELÉTICOS):

4.1. PLANIFICACIÓN DEL DISEÑO DE LA PRÓTESIS: Generalidades. Modelos de estudio. Medición diagnóstica y planificación: Elección de los dientes pilares y posición de las cavidades para los elementos de soporte. Determinación del eje de inserción. Marcar el ecuador protésico. Determinación del diseño de los brazos del retenedor. Medidas sustractivas y aditivas. Elección del conector mayor. Dibujo de los conectores menores. Dibujo de las retenciones de la base protésica. En pocas palabras. 4.2. PUESTA EN PRÁCTICA CLÍNICA DE LA PLANIFICACIÓN E IMPRESIÓN DEFINITIVA: Charla explicativa con el paciente. Remotivación y profilaxis profesional. Preparación: Problemas. Impresión definitiva. Otros aspectos: características de resilencia. En pocas palabras. 4.3. CONFECCIÓN DE LA ESTRUCTURA METÁLICA: Confección del modelo maestro. Preparación de los modelos para el duplicado: Bloquear. Colocación de la banda de conexión. Separación. Profundizaciones. Duplicado de los modelos. Modelado de la cera. Añadir los canales de colado. Enmuflado y colado. Desenmuflar, corregir y ajustar la estructura metálica. En pocas palabras. 4.4. PRUEBA DE LA ESTRUCTURA METÁLICA: Control. En pocas palabras. 4.5. DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN INTERMAXILAR: Momento. Registro de la posición intercuspídea habitual: Ningún registro. Registro. Procedimiento con rodetes de resina y de composite. Procedimiento con rodetes de cera. Nueva determinación de la relación intermaxilar. En pocas palabras 4.6. CONFECCIÓN DE LAS BASES DE REGISTRO: Confección de los rodetes. 4.7. PRUEBAS DE CERA: Problemas: La prótesis se balancea. El paciente sesea. En pocas palabras. 4.8. ACABADO Y COLOCACIÓN: Acabado de la prótesis: Control final: Oclusión. Desbastado y pulido. Colocación: modo de llevarla. Higiene oral y de la prótesis. Mantenimiento directo

5.- PROFILAXIS TERCIARIA: PREVENCIÓN:

5.1. INTRODUCCIÓN. 5.2. VISITA DE MANTENIMIENTO: Desarrollo: formulación de actualización. Exploración del paciente. Comprobación del esquema de revisiones. 5.3. HIGIENE ORAL Y LA PRÓTESIS: Cuidado de la prótesis por parte del paciente. Medidas de limpieza profesionales y pulido. Cuidado de la dentición remanente. 5.4. REBASES: Rebase diagnóstico. Impresión definitiva para el rebase

6.- PROBLEMAS TRAS LA REHABILITACIÓN PROTÉSICA:

6.1. INTRODUCCIÓN. 6.2. PROBLEMAS DENTALES: Problemas pulpares: Diagnóstico diferencial. Tratamiento. Hipersensibilidad del cuello dentario: tratamiento. Dolor causado por la presión: tratamiento. Caries secundaria: tratamiento. Problemas periodontales: Movilidad dental. Afectación furcal. Problemas gingivales 6.3.PROBLEMAS DE LA MUCOSA ORAL: Áreas de fricción y úlceras del decúbito: Diagnóstico diferencial. Tratamiento. Estomatitis protésica: diagnóstico diferencial reacciones alérgicas. Lepucoplasta causada por irritación mecánica. Fibroma del borde protésico. Reborde alveolar inestable: Tratamiento. Rágades comisurales: tratamiento 6.4. PROBLEMAS INESPECÍFICOS (HIPERSENSIBILIDAD O INTOLERANCIA A LA PRÓTESIS): Introducción. Sintomatología: Glosodimia. Dificultades en la deglución. Sabor metálico. Sensación de ardor en la mucosa. Sequedad bucal. Diagnóstico y tratamiento: Primer paso: No llevar la prótesis, segundo paso: Investigar las causas de la molestia causadas por la prótesis. Tercer paso: Ayuda. Conclusión 6.5. PROBLEMAS PROTÉSICOS Y REPARACIONES: Elementos de apoyo y de retención: Retenedores colados. Pérdida de fricción de la telescópica. Pérdida del anclaje de la corona cónica. Exceso de anclaje en el cono. Revestimientos: Trinciones. Separaciones. Desprendimientos. Conectores. Base. Dientes

7.- FORMAS ALTERNATIVAS:

7.1. INTRODUCCIÓN 7.2. PRÓTESIS DE TITIANIO: Primer problema: elaboración. Segundo problema: Estética. 7.3. GALVANOTECNIA: Caracterización. 7.4. TELESCÓPICA INTERNA RECUBIERTA. 7.5. PRÓTESIS TELESCOPICA UNILATERAL CON ANCLAJE 7.6. CORONAS CÓNICAS DE METAL NO NOBLE RECUBIERTAS DE CERÁMICA. 7.7. PRÓTESIS SWING – LOCK

8.- PRINCIPIOS DE PLANIFICACIÓN DE LAS PRÓTESIS PARCIALES:

8.1. INTRODUCCIÓN: Hoja de evaluación: valor protésico. Valor de los dientes pilares. Valor de los maxilares: Características de las zonas edéntulas del maxilar superior. Características de las zonas edéntulas en el maxilar inferior. Valor de la dentición en conjunto. 8.2. VALOR DE LOS PILARES: Estado periodontal. Necesidad de tratamiento periodontal. Relación corono radicular. Forma de la raíz. Número de raíces. Grado de inclinación. Superficie periodontal de carga. Movilidad dentaria. Percusión. Vitalidad. Magnitud de la destrucción cariosa. SUPLEMENTO 1: RECONSTRUCCIÓN: ¿POR QUÉ RECONSTRUCCIONES? Reconstrucciones de cemento de ionómero de vidrio. Reconstrucciones de composite. Protocolo: Preparación y secado. Empleo de cemento de ionómetro de vidrio. Empleo de composite: Preparación definitiva SUPLEMENTO 2: COLOCACIÓN DE TORNILLOS: ¿Por qué tornillos intrarradiculares?: Ventajas. Inconvenientes. Sistema de tornillos BKS 8.3. TRATAMIENTO FIJO. TRATAMIENTO REMOVIBLE O AUSENCIA DE TRATAMIENTO: Motivo de la pérdida dentaria: Topografía de los espacios edéntulos. Dentición antagonista. Extensión e inclusión de los dientes de riesgo. Estado del reborde alveolar edéntulo. Planteamientos geriátricos. Costes. Deseos del paciente 8.4. ¿CUÁNTOS DIENTES PILARES? Introducción. Integración total de los pilares. Problemática de la elección de los dientes pilares en prótesis parciales removibles 8.5. PRÓTESIS INMEDIATAS E INTERMEDIAS: Prótesis inmediatas. Prótesis intermedias. Confección de la prótesis intermedia. 8.6. REFLEXIONES BÁSICAS SOBRE ESTÁTICA Y DINÁMICA: Efecto de las fuerzas ejercidas en el órgano masticatorio y modos de compensarlas: Fuerzas de presión. Fuerzas horizontales sagitales. Fuerzas horizontales transversales. Fuerzas de tracción. Extremos libres: Problemas de los extremos libres. Apoyo rígido. Anclaje resilente. Apoyo rígido, extensión  y resilencia de la mucosa. Apoyo rígido y carga de tracción 8.7. RELACIÓN INTERMAXILIAR Y DETERMINACIÓN DE LAS RELACIONES DEL MAXILAR: Mantenimiento de la relación intermaxilar. ¿Renovación de la relación intermaxilar? ¿Renovación de la relación intermaxilar? ¿Registro manual o con puntero? Procedimiento general para la renovación de la relación intermaxilar 8.8. CONECTORES MAYORES: Conectores transversales del maxilar del maxilar superior: Motivos estáticos. Motivos funcionales. Banda transversal. Conector en forma de herradura. Plancha esquelética. Plancha completa. Conectores transversales del maxilar inferior: Barra sublingual. Barra vestibular. Renuncia al conector mayor: Prótesis parciales removibles. Prótesis con dobles coronas 8.9. CONECTORES MENORES: Diseño cuando el apoyo está próximo a la base. Diseño cuando el apoyo está alejado de la base 8.10: CONFECCIÓN DE LA SILLA Y DE LA BASE PROTÉSICAS: Silla interdental. Silla de extremo libre. Confección de la silla: Confección higiénica. En pocas palabras

9.- TEORÍA DE LAS PRÓTESIS PARCIALES REMOVIBLES:

9.1. NOMENCLATURA. 9.2. PLANTEAMIENTOS ESENCIALES: Planificación: Objetivos en la planificación de la prótesis parcial. Elementos de apoyo y de sujeción (retenedores): Apoyo periodontal. Inclusión del cuerpo del diente. Efecto recíproco. Estabilizadores. Asentamiento pasivo en la posesión final de la prótesis. Retención. Retenedores colados: Historia. Fuerza de retención. Módulo de elasticidad E. sección G. variación de la profundidad de la zona retentiva R. variación de la longitud L del retenedor. Retenedores de grosor determinado. Influencias geométricas sobre la capacidad de retención de los retenedores. Retenedores de una sola pieza y partidos. Formas de retención más habituales: Retenedores en E. retenedores en E invertidos. Retenedores Bonwill. Retenedores anulares. Retenedores de acción posterior (back – action). Anclaje Roach. Retenedores en punta con sujeción. Retenedores en RPI. 9.3. PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE: El retenedor como elemento de apoyo y de sujeción. Líneas de sujeción. Posición de las cavidades  para los elementos de apoyo. Apoyo próximo o lejano a la silla. Retenedores y dientes del sector anterior. 9.4. LÍMITES DE LA PRÓTESIS PARCIAL: removible: Limitaciones en la planificación de los retenedores. Limitaciones en las indicaciones

10.- DOBLES CORONAS:

10.1 NOMENCLATURA, DEFINICIONES 10.2 VENTAJAS DE LAS DOBLES CORONAS: Apoyo rígido. Carga axial de los dientes pilares. Posibilidad de limpieza perfecta. Libertad periodontal. Economía. 10.3 DESVENTAJAS DE LAS DOBLES CORONAS: Preparación de los pilares. Desenmascaramiento. 10.4 INDICACIONES 10.5 TELESCÓPICAS (TELESCÓPICAS A FRICCIÓN): Fricción. 10.6. TELESCOPICAS RESILENTES. 10.7. CORONAS CÓNICAS: Mecanismos de la fuerza de sujeción: Módulo E de a aleación. Coeficiente de sujeción u. fuerza de comprensión F, (fuerza de presión). Fuerza de desprendimiento F. fuerza normal F. ángulo de coincidencia. Elección del ángulo: Anclaje normal. Anclaje de sujeción. Anclaje de apoyo. Conometría 10.8: ¿CONO O TELESCÓPICA?: Introducción. Ventajas de las telescópicas paralelas: posición desventajosa de los pilares. Combinación con prótesis parciales removibles. Pronóstico incierto. Ventajas de las coronas cónicas: posicionamiento automático. Tolerancia del cono. Compensación de las variaciones de volumen de la corona externa. 10.9. RETENEDORES POR FRICCIÓN: Introducción. Elaboración correcta de un retenedor por fricción. Discusión: pros y contras. Preparación. Construcción. Profilaxis. Funcionalidad e indicaciones

11.- OBSERVACIONES FINALES:

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE ALFABETICO DE MATERIAS


TRATAMIENTO PREVENTIVO CON PRÓTESIS PARCIALES
1 Libro. Autor: Peter Pospiech et al Editor: Lexus


FICHA TÉCNICA:

1 Libro
210 páginas
En formato de 28.7 por 22 por 1.5 cms.
450 ilustraciones y 7 tablas
Pasta dura plastificada en color
Edición 2012
ISBN 3-13-126941-3
Autor Peter Pospiech et al
Editor: Lexus


NOVEDAD:
Si es de su agrado adquirir está espléndida obraTRATAMIENTO PREVENTIVO CON PRÓTESIS PARCIALES
1 Libro. Autor: Peter Pospiech Editor: Lexus”; puede comunicarse al Teléfono: 7146961 (local), o; al Teléfono: 01-800-832-7697 gratis su llamada solo en nuestro País México

O; al Teléfono. 01-6677-146961 (nacional). Teléfono celular: 044 (local) o 045 (nacional) -6671-985765
En España 00-52-66777-146961
e-mail:

e-mail:

a.b.c.monarrez7146961@hotmail.com

Aquí en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México

Ave. Jesús Terán no. 1747; Fraccionamiento Nuevo Culiacán. C.P. 80170
Entre: Bahía de Agiabampo y Bahía de San Ignacio

ALFONSO JAVIER MONÁRREZ RÍOS

Le informo que no tenemos representante dentro y fuera de nuestro País: México
Agradezco a Google haber publicado en este Post


TRATAMIENTO PREVENTIVO CON PRÓTESIS PARCIALES
1 Libro. Autor: Peter Pospiech Editor: Lexus


TRATAMIENTO PREVENTIVO CON PRÓTESIS PARCIALES
1 Libro. Autor: Peter Pospiech Editor: Lexus


Quedo a sus órdenes; gracias