domingo, 31 de octubre de 2010

LIBROS . TODOS AL PATIO; JUEGOS GRUPALES PARA LA EDUCACION FISICA


TODOS AL PATIO

JUEGOS GRUPALES PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA

Los autores: Mariela Colldeforms, María Laura Moreno y Vanesa Narvarte, en su introducción a este trabajo en dos tomos nos escriben:
“TODOS AL PATIO; JUEGOS GRUPALES PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA”; fue pensado como una fuente de posibilidades no sólo para los docentes de educación Física, sino también para todo aquel docente que quiera y se anime a educar a través del juego y la diversión”
“Dentro del marco de la educación física, no sólo podemos educar el cuerpo, sino que también podemos desarrollar el intelecto y fortalecer el alma"
"Si le damos un fundamento cognitivo al juego, los niños pueden comprender los distintos contenidos por medio de la práctica, desde otra perspectiva, y así quizás, hasta lograr una mejor y más rápida adaptación de las distintas situaciones presentadas”
“Tanto niños como niñas expresan, a través del juego y el ejercicio, sensaciones, sentimientos, emociones y logran reflejar un nivel cognitivo al momento de resolver situaciones motrices planteadas por actos cotidianos o por el docente en la clase, tanto de educación Física como dentro del aula”
“Estoy convencida que los niños poseen una amplia capacidad de recibir todo lo que tengamos para darles, y, por qué no, a través de las risas que nos brindan los juegos"
"Pero para esto tenemos que conocerlos, conocer qué es lo que pueden recibir, cómo y de qué manera, y qué estamos produciendo en estos niños que se atreven a soñar junto a nosotros”
“Por eso este libro está diagramado pensando en todas las perspectivas necesarias para llevar adelante una clase de actividad al aire libre, desde la influencia de la Educación física, pasando por las características evolutivas de los niños según la edad, cómo planificar una clase y cómo llevarla adelante”
“Si hablamos de la influencia de la educación física, lo hacemos desde el punto de vista complementario y no estamos diciendo que el movimiento es la mejor y única manera de educar o que puede remplazar a la tarea del docente en el aula, sino que complementa aquella tarea, la enriquece y fortalece, brindando posibilidades infinitas”
“Al nombrar las características evolutivas de los niños estaremos dando señas y características de cómo el niño y la niña van desarrollándose según la edad, según cada etapa de su niñez"
"Características sobre su personalidad, emociones y sentimientos, motricidad, intelecto… una excelente herramienta para conocer a nuestros niños y aprender también de ellos"
"Esto nos permitirá lograr un mejor acercamiento a ellos y un mejor acercamiento con respecto a lo que están preparados para hacer y se lo puede preparar para llegar a hacer y a ser”

“También es un complemento, y muy importante, conocer o saber cómo planificar, diagramar, explicar y llevar adelante una situación planteada con el grupo de niños en el patio"!
"Por eso llevaremos adelante todo lo necesario para que tengan las herramientas precisas para realizar todas las actividades”
“Cada uno de los temas se encuentra dentro de un marco teórico para poder brindarle una base a la práctica de los juegos y/o actividades presentadas”
“Por este motivo, invitamos a todos los docentes a recorrer este libro, que los guiará a través de infinitas opciones para que cada uno, desde su lugar, pueda brindarle a los niños de nuestra sociedad, a nuestros niños, una amplia posibilidad de disfrute al aire libre. Sin necesidad de seguir alimentando tanto sedentarismo en esta etapa de pleno desarrollo como es la niñez. Pensemos en alimentar la calidad de vida y no olvidemos que la formación de una persona íntegra se logra actuando en todos los planos (físico, psíquico, intelectual y social) y es a través del movimiento que los niños aprenden a conocer su cuerpo y a través del movimiento se comunican, se expresan y relacionan, conocen y se conocen, y aprenden a hacer y ser”
ÍNDICE:
Introducción. La influencia de la educación física en el desarrollo físico, psíquico y social. Características afectivas y sociales en las diferentes edades como base para llevar a cabo una correcta aplicación de los juegos. Planificación de la clase en educación física. Conducción del juego. El juego
ETAPAS EVOLUTIVAS DEL JUEGO:
El juego ejercicio funcional o sensomotor. El juego simbólico. El juego reglado
CLASIFICACIÓN EVOLUTIVA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS MOTORES:
Clasificación evolutiva. Juegos individuales o en grupo reducido. Juegos exploratorios. Juegos tarea. Juegos grupales o de conjunto. Juegos masivos. Juegos grupales con formaciones y o refugios. Juegos por bandos. Juegos de fundamentación. Juegos aplicativos. Mini deporte o deporte reducido
JUEGOS PARA NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS:
Juegos para niños de tres años. Juegos para correr. Juegos para saltar. Juegos de apoyo y equilibrios. Juegos de empuje, tracción y transporte. Juegos para lanzar, pasar y recibir. Juegos combinados. Juegos en la naturaleza. Juegos en el agua
JUEGOS PARA NIÑOS DE CUATRO AÑOS:
Juegos para correr. Juegos para saltar. Juegos de apoyo y equilibrios. Juegos de empuje, tracción y transporte. Juegos para lanzar, pasar y recibir. Juegos combinados. Juegos en la naturaleza. Juegos en el agua
JUEGOS PARA NIÑOS DE CUATRO AÑOS:
Juegos para correr. Juegos para saltar. Juegos de apoyo y equilibrios. Juegos de empuje, tracción y transporte. Juegos para lanzar, pasar y recibir. Juegos combinados. Juegos en la naturaleza. Juegos en el agua
JUEGOS PARA NIÑOS
DE CINCO AÑOS:
Juegos para correr. Juegos para saltar. Juegos de apoyo y equilibrios. Juegos de empuje, tracción y transporte. Juegos para lanzar, pasar y recibir. Juegos combinados. Juegos en la naturaleza. Juegos en el agua
JUEGOS PARA NIÑOS
DE 6 AÑOS A 12 AÑOS:
Juegos de desplazamiento. Juegos de acción y reacción. Juegos de habilidades y destrezas. Juegos pre deportivos (voleibol y hándbol). Juegos de ingenio y mímica. Juegos con elementos psicomotores básicos. Juegos de habilidades básicas (correr, saltar, girar, lanzar, recibir, transportar). Juegos de coordinación motriz y juegos de imitación
JUEGOS PARA DISCAPACITADOS
MENTALES:
Actividades para ciegos. El propio cuerpo, esquema e imagen. El cuerpo y la organización espacio-temporal. Uso del dominio del cuerpo. Las condiciones y habilidades motrices. Cuidado, comunicación y expresión del cuerpo
ACTIVIDADES PARA DIVERSAS
DISCAPACIDADES:
Desarrollo de la capacidad de compañerismo. Juegos grupales. Juegos de presentación. Juegos con refugio. Juegos de persecución, desarrollando la velocidad y la resistencia. Comprensión de consignas y reglas. Creación de pautas y reglas de juego. Juegos por equipos. Pre deportivo. Deportes para ciegos. Atletismo. Deportes por equipo (para ciegos o disminuidos visuales). Actividades de iniciación deportiva dentro de la cancha
ACTIVIDADES PARA PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL:
El propio cuerpo. Esquema e imagen corporal. El cuerpo y la organización espacio-temporal. Uso y dominio del cuerpo. Las coordinaciones y habilidades motrices. Cuidado, comunicación y expresión del cuerpo. Deportes para niños con parálisis cerebral
APÉNDICE. ACTIVIDADES PARA NIÑOS CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS, DIABETES E HIPERACTIVIDAD:
Apéndice. Actividades para niños con problemas respiratorios, diabetes e hiperactividad. Diabetes. Asma. Juegos para alumnos con problemas respiratorios y diabetes. Juegos de traslado. Juegos de desplazamiento. Juegos para saltar y juegos para traccionar y empujar. La hiperactividad. Ejercicios y actividades
APORTES DE LA RELAJACIÓN A LA
EDUCACIÓN FÍSICA ESPECIAL:
Educación de la actividad tónica y del registro del propio cuerpo
REGLAMENTOS:
reglamento de de hándbol. Reglamento del hockey. Reglamento del voleibol. Reglamento del Béisbol. Reglamento del básquet. Reglamento de Softbol. Reglamento de fútbol. Reglamento de atletismo
FICHA TÉCNICA
2 tomos
796 páginas esmaltadas a todo color
en formato de 17.8 por 24.8 por 6.7 cm
Pasta gruesa en color plastificado
ISBN 139789876080934
Peso 3.100 Kilogramos
Calidad editorial LESA
NOVEDAD
Si es de su agrado adquirir está espléndida obra
“TODOS AL PATIO, JUEGOS GRUPALES PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA”;
puede comunicarse al 800-832-7697 gratis su llamada solo
en nuestro país México
Ó al teléfono.-6677-146961
O al e-mail:
a.b.c.monarrez7146961@hotmail.com

alfonsomonarrez@gmail.com

Celular 6671-9857-65

Aquí en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México.

Ave. Jesús Terán no. 1747-3; Col. Nuevo Culiacán.

Entre: Bahía de Agiabampo y Bahía de San Ignacio.

ALFONSO JAVIER MONÁRREZ RIOS

Gracias

LIBRO y CD-ROM . NUEVO MANUAL DE LA ENFERMERIA


NUEVA VERSIÓN
NUEVA VERSIÓN

NUEVO MANUAL DE LA ENFERMERÍA
Un tomo y 1 CD-ROM
Realizado por prestigiosos elementos de la medicina en España

En la presentación del manual los editores escriben:

“La enfermería constituye una tarea clave y cada día más preponderante en el sistema asistencial sanitario. 

Sus objetivos y características son diversos y variados, al igual que los conocimientos que requiere, y también son muchos los recursos tecnológicos disponibles en la actualidad para la atención en enfermería. 

Por todo ello, el bagaje de información del que debe disponer el personal en enfermería es cada día más abundante y complejo de estructurar, y resulta de vital importancia disponer de una información rigurosa, fiable y actualizada acerca de esta disciplina".

La nueva edición del MANUAL DE LA ENFERMERÍA tiene como objetivo satisfacer la creciente demanda para acceder al conocimiento de los últimos avances de la enfermería médico-quirúrgica, obstetricia y pediátrica, sin olvidar el interés por los aspectos teóricos fundamentales y las técnicas de enfermería.

El nuevo MANUAL DE LA ENFERMERÍA  ha sido actualizado en todas sus materias por un experto equipo de profesionales y se ha ampliado con un capítulo nuevo sobre Geriatría. La amplia y rigurosa información del manual se complementa con gran riqueza de nuevas ilustraciones, recuadros, gráficos y tablas que ayudan a explicar el contenido del texto o brindan información adicional relacionada con éste MANUAL DE LA ENFERMERÍA.

En los primeros capítulos, tras un análisis pormenorizado del proceso de atención en enfermería, se exponen, por orden alfabético, las principales técnicas de diagnóstico y tratamiento. Con cada técnica se explican los conceptos de sus fundamentos y aplicaciones, así como las correspondientes consideraciones de enfermería.
En los capítulos del cuatro al dieciséis se realiza una aproximación general a la enfermería médico-quirúrgica y se aborda la patología más importante de cada sistema orgánico, complementada con la explicación de su fisiopatología y de los principios del enfoque terapéutico, haciendo especial hincapié en el punto de vista de la enfermería.

Los capítulos del diez y siete al veintiocho están dedicados a la genética, la reproducción y la sexualidad, la planificación familiar y el desarrollo del embarazo.

 En ellos se tratan las técnicas y procedimientos más empleados en obstetricia durante la gestación y en el parto, así como se ofrece una detallada exposición de la valoración y los cuidados de enfermería del neonato.

El nuevo capítulo de geriatría, el veinte nueve, aborda los cuidados específicos de enfermería para promover la salud, el bienestar y la óptima recuperación de la enfermedad de los ancianos, así como las técnicas para lograr su completa adaptación a esta nueva etapa.

La última parte de la obra está dedicada a la farmacología y farmacoterapia, con la oportuna exposición de los métodos de administración de fármacos y un repaso de las principales características de los medicamentos de uso habitual.

Los apéndices sobre las posiciones del enfermo, los diagnósticos de Enfermería de la NANDA (NORTH AMERICAN NURSING DIAGNOSIS ASSOCIATION), estructurados según la taxonomía y actualizados con los nuevos diagnósticos, y el último sobre la de Virginia Henderson cierran la obra.

EL MANUAL DE LA ENFERMERÍA cuenta, además, con un práctico glosario inglés-español, para la consulta rápida de las equivalencias en ambos idiomas.

El ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA, en color y completamente renovado, ofrece una visión global y, al mismo tiempo, detallada de los órganos, estructura y fisiología de los distintos aparatos del cuerpo humano

En definitiva EL MANUAL DE LA ENFERMERÍA, es una magnífica oportunidad de estar al día y tener un material que sirva de base para la profesionalización del conocimiento en temas de enfermería para los que ejerzan esta espléndida profesión

En definitiva –continúan los editores-, tenemos la firme convicción de que esta obra representa una herramienta fundamental para el personal de enfermería, una magnífica fuente de información tanto en la etapa de aprendizaje como para la consulta en el curso del desempeño profesional

SUMARIO GENERAL
ATLAS DE ENFERMERÍA HUMANA

Más de 24 laminas a todo color del cuerpo humano.

FUNDAMENTOS. TÉCNICAS
CAPITULO 1 PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:

 Niveles de actuación. Metodología. Bases del proceso de enfermería. A.- Fase de valoración. B.- Fase de diagnóstico. C.- Fase de planificación de cuidados. D.- Participación del enfermo. E.- Fase de ejecución. F.- Fase de evaluación.

CAPITULO 2 DIAGNÓSTICO, TÉCNICAS Y TRATAMIENTO (TE):
 Diagnóstico. Diagnósticos de enfermería aprobados por la NANDA. Técnicas y tratamiento (TE). Anestesia. A.- Anestesia local y regional. B.- Anestesia general. Artroscopia. Aspiración oro-naso-faringe-traqueal. Aspiración oro-naso-faríngea. Aspiración traqueo branquial a través de una traqueostomía. Biopsia hepática. Biopsia renal. Cateterismo arterial. Cateterismo venoso. Constantes vitales. A.- Temperatura corporal. B.- Pulso arterial. C.- Presión arterial. D.- Frecuencia respiratoria. Diálisis. A.- Diálisis peritoneal. B.- Hemodiálisis. C.- Hemofiltración.D.- Hemodiafiltración. Dispositivos de fijación externa. Drenaje postural. Drenaje quirúrgico. Drenaje torácico. Ecografía. Electrocardiograma (EGG). Electroencefalograma (EGG). Electromiograma (EMG). Endoscopia. Enema. Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (ENET). Exanguinotransfusión. Férulas. Fisioterapia articular. Fisioterapia respiratoria. A.- Ejercicios intercostales. B.- Respiración profunda. C.- Ejercicios de espiración e inspiración. D.- Tos asistida. Percusión (Clapping). Gammagrafía. A.- Gammagrafía ósea. B.- Gammagrafía tiroidea. C.- Gammagrafía pulmonar. D.- Gammagrafía pulmonar de ventilación/perfusión. E.- Gammagrafía cardiaca nuclear. Gasometría arterial (GA). A.- Acidosis. B.- Alcalosis. Gasometría capilar. Hipotensión postural (Hipotensión ortos tatica). Infección aislamiento (técnicas y precauciones). A.- Normas generales de aislamiento. B.- Aislamento respiratorio. C.- Aislamiento aéreo. D.-Aislamiento de contacto. Intubación traqueal. Kegel, ejercicios para el reforzamiento de la musculatura perineal. Manta de hipotermia. Medula ósea, aspiración y biopsia. Monitorización cardiaca. Muleta, determinación de su medida. Orina, toma y análisis de muestras. A.- Recogida simple. B.- Método estéril. C.- Método fraccionado. D.- Determinación de proteínas y albúmina en orina. E.- Determinación de glucosa y cuerpos cetónicos en orina. F.- Determinación de la gravedad específica. G.- Determinación de osmolalidad en orina. H.- Determinación de inmunofijación en orina. Ostomías, fístulas y heridas con drenaje. Ostomías urinarias. Oxigenoterapia. Potenciales evocados. Presión venosa central. Punción lumbar. Reanimación cardiopulmonar (RCP). A.- Técnica en adultos. B.- Técnica en niños de 1 a 8 años. C.- Técnica en niños menores de 1 año. Resonancia magnética nuclear (RMN). Sangre, obtención de muestras. Sangre, oculta en heces. Sondaje digestivo. A.- Sondaje naso gástrico. b.- Análisis del contenido gástrico. C.- Lavado gástrico. A.- Alimentación enteral. B.- Administración de fármacos a través de la sonda nasogástrica. Sondaje vesical. A.- Sonda permanente o de retención. B.- Auto sondaje intermitente. C.- Irrigación vesical continua. D.- Irrigación vesical intermitente. E.- Sonda supra púbica. Tacto rectal. Tomografía computarizada (TAC o escáner). Toracocentesis. Tracción. A.- Extensión de Buck. Férula de Thomas con fijación de Pearson y tracción esquelética. Tracción cervical con fijación de Grutchfield, Barton, Gardner Wells o Vinke. A.- Tracción cervical cutánea. B.- Tracción cervical halo-esquelética. C.- Tracción de Bryant. D.- Tracción de Russel. E.- Tracción pélvica. Traqueostomía. Prueba de Tuberculina. Vendajes. Cuidados de enfermería Yeso.

ENFERMERÍA – MÉDICO – QUIRÚRGICA (EMQ) 
CAPÍTULO 3:

Aproximación general. Valoración del estado general. A.- Apreciación por sistemas. B.- Valoración neurológica. C.- Evaluación. Dolor. Enfermería oncológica. A.- Quimioterapia. B.- Dolor y complicaciones sistémicas. C.- Radioterapia. D.- Efectos secundarios del tratamiento. Equilibrio electrolítico. Postoperatorio. A.- Postoperatorio inmediato (al volver del quirófano). B.- Shock. C.- Hemorragia. D.- Control del dolor. E.- Distensión abdominal. F.- Trastornos electrolíticos. G.- Curación de heridas. H.- Trastornos de micción. I.- Infección urinaria. J.- Náuseas y vómitos. K.- Complicaciones respiratorias. L.- Complicaciones vasculares. Complicaciones postoperatorias. Dehiscencia y evisceración. Íleo paralítico. Shock séptico. Preoperatorio. Cuidados preoperatorios básicos. Ingreso. Órdenes preoperatorios generales. Preoperatorio inmediato.

CAPÍTULO 4 CARDIOVASCULAR:

Aneurisma aórtico. Postoperatorio. Arritmias. Derrame peri cardíaco y taponamiento cardíaco  Edema agudo del pulmón. Enfermedad coronaria. Angina del pecho (ángor pectoris). Infarto de miocardio. Enfermedad circulatoria oclusiva de los miembros inferiores. Postoperatorio. Hipertensión arterial. Insuficiencia cardíaca congestiva. Insuficiencia vascular periférica. Marcapasos cardíaco  Tromboflebitis. Valvulopatías. Varices.

CAPÍTULO 5 SANGRE:

Anemias. A.- Anemia ferropénica. B.- Anemia perniciosa. Leucemia. Linfoma. Miolema múltiple. Trasplante de progenitores hematopoyéticos. Tratamiento anticoagulante.

CAPÍTULO 6 DERMATOLOGÍA:

A.- Cáncer de piel. B.- Dermatitis. C.- Herpes zóster. D.- Quemaduras.

CAPÍTULO 7 DIGESTIVO:

 Trastornos ano rectales. Apendicitis. Cirugía digestiva. Cirugía gástrica. Cirugía intestinal. Colitis ulcerosa. Diverticulosis y diverticulitis. Divertículo de Meckel. Enfermedad de Crohn. Gastritis. A.- Gastritis aguda. B.- Gastritis crónica. Hemorragia digestiva. Hernia. A.- Hernia abdominal. Hernia de hiato. Hígado, trastornos del hígado. A.- Absceso hepático. B.- Cirrosis. C.- Hepatitis vírica. D.- Tumores hepáticos malignos. Obstrucción del tracto digestivo. Pancreatitis aguda. Pancreatitis crónica. Peritonitis. Quiste y seno pilonidal. Síndrome del intestino irritable. Tumores digestivos. A.- Pólipos adenomatosos. B.- Cáncer de colon. Úlcera péptica. Varices esofágicas. Vesícula biliar, trastornos de la



CAPÍTULO 8
SALUD MENTAL: TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO:

Clasificaciones actuales de los trastornos mentales. Confusión y desorientación. Delirio. Depresión. Síndrome de abstinencia de alcohol. Síndrome de abstinencia de heroína. Síndrome de abstinencia de hipnóticos y tranquilizantes. Intento de suicidio.

CAPÍTULO 9 ENDOCRINO:

Adrenalectomía. Trastornos de la corteza suprarrenal. Enfermedad de Addison (Insuficiencia suprarrenal cortical primaria). Síndrome de Cushing. Diabetes mellitus. A.- Cetoacidosis diabética. B.- Coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico. C.- Hipoglucemia: shock insulínico. Trastornos y cirugía de la hipófisis. A.- Diabetes insípida. B.- Hipofisectomía transesfenoidal. Trastornos de la medula suprarrenal. A.- Feocromocitoma. Trastornos de la Paratiroides. A.- Hiperparatiroidismo. B.- Hipoparatiroidismo. Trastornos y cirugía del Tiroides. A.- Bocio simple. B.- Cáncer de tiroides. Enfermedad de Hipertiroidismo. Graves – Basedow. Hipotiroidismo (Mixedema, Cretinismo). Tiroidectomía y tiroidectomía subtotal. Tormenta tiroidea (Crisis tiroidea).

CAPÍTULO 10 NEUROLOGÍA:

Accidente vasculocerebral. Convulsiones – Epilepsia -. Demencia. Enfermedad de Parkinson. Esclerosis múltiple. Hipertensión endocraneal. Infecciones. A.- Encefalitis. B.- Meningiitis. Miastenia grave. Síndrome de Guillain – Barré (Síndrome de Landry – Guillain Barré: Polineuritis Infecciosa). Traumatismo craneoencefálico. Traumatismo de médula espinal.

CAPÍTULO 11 GINECOLOGÍA:

Dilatación y curetaje o legrado (D y C). Endometiosis. Enfermedad inflamatoria pélvica. Hernias o prolapsos vaginales – cistocele y retócele. Histerectomía. Infecciones vaginales.Cáncer de mama. Prolapso uterino. Cáncer de útero. Atrófica vaginitis.

CAPÍTULO 12 GENITOURINARIO:

Cirugía del riñón y las vías urinarias. A.- Infarto preoperatorio de los tumores renales. B.- Postoperatorio de la cirugía renal y de los uréteres. Enfermedades de trasmisión sexual. Incontinencia urinaria. Infecciones del tracto urinario. A.- Cistitis. B.- Pielonefritis. Insuficiencia renal. Litiasis urinaria (piedras o cálculos urinarios). Tumores de Próstata. Prótesis peneana hinchable. Trastornos del Riñón. Enfermedad renal poliquística. Síndrome nefrótico. Glomerulonefritis. Traumatismos renales, de los uréteres y de la vejiga. Uretropexia. Uretrotomía para la estenosis uretral. Cáncer de vejiga.

CAPÍTULO 13 MUSCULO ESQUELÉTICO:

Amputación. A.- Artritis. B.- Artritis infecciosa. C.- Artritis gotosa. D.- Artritis reumatoide. Artrosis. Embolia grasa. Esguince. Fracturas. A.- Fracturas abiertas (complicadas). B.- Fracturas de cadera (de fémur). Laminectomía, fusión raquídea, exéresis discal. Lumbago y ciática. Luxación. Meniscetomía y reparación ligamentosa de la rodilla. Osteomalacia. Osteomielitis. Osteoporosis. Politraumatismos. Prótesis articular. Prótesis total de cadera. Prótesis total de rodilla. Quimionucleólisis. Síndrome de fatiga crónica. Síndrome de fibromialgia. Enfermedades del tejido conjuntivo. Lupus eritematoso sistémico. Esclerodermia. Dermatomiositis
CAPÍTULO 14 RESPIRATORIO:
Asma. Atelectasia. Cáncer broncopulmonar. Cirugía pulmonar. Cirugía pulmonar. Derrame pleural. Embolismo pulmonar. Enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC). Insuficiencia respiratoria. Neumonía. Neumotórax. Pleuritis. Traumatismos torácicos. Tuberculosis pulmonar.

CAPÍTULO 15 PEDIATRÍA:

Amigdalotomía y adenoidectomía. Anemia de células falfiformes (drepanocitosis). Cardiopatías congénitas. Crecimiento y tablas de desarrollo. Criptorquidia. Deshidratación. Enfermedades transmisibles y pautas de inmunización. Epiglotitis. Estenosis pilórica del lactante. Fibrosis quística. Glomerulonefritis aguda postestreptocócica. Hidrocefalia. Insuficiencia cardiaca congestiva en el niño. Labio leporino y paladar hendido. Laringotraqueobronquitis (crup). Luxación congénita de cadera. Niño maltratado. Problemas emocionales del niño hospitalizado. Síndrome nefrótico. Tensión arterial en pediatría. Tumor Wilms.



CAPÍTULO 16 OFTALMOLOGÍA Y OTORRINOLARINGOLOGÍA:

Oftalmología. Catarata. Conjuntivitis. Cuerpos extraños en el ojo. Desprendimiento de retina. Glaucoma. Traumatismos oculares. Cirugía oftalmológica correctiva (LASIK). Cuidados oftalmológicos. Otorrinolaringología. Cáncer de laringe. Epistaxis. Miringotomía y tubos de ventilación del oído medio. Otitis media. Otosclerosis y estapedectomía. Pólipodos y nódulos de las cuerdas vocales. Resección submucosa del tabique nasal. Sinusitis.

CAPÍTULO 17 MATERNO INFANTIL:

Aproximación general. Genética. Mortalidad materna e infantil. Aspectos psicosociales de la maternidad. A.- objetivos de la enfermería en la asistencia psicosocial de la maternidad. Aptitud psicosocial para la maternidad. Posibles diagnósticos de enfermería relacionados con los aspectos psicosociales de la maternidad. Maternidad precoz, embarazo de la adolescente. Maternidad tardía. Tendencias de la asistencia obstetricia centrada en la familia. Beneficios que este método ofrece el hospital y al proveedor de asistencia. Beneficios que este método ofrece a la familia. Opciones y alternativas en el parto. Participación del padre en el parto. Personas de apoyo en el trabajo de parto y el parto. Participación de los hermanos. Opciones de sitios para el nacimiento. Genética. Objetivos de enfermería en el campo de la genética. Posibles diagnósticos de enfermería relacionados con la genética. Carga que las enfermedades genéticas imponen a la familia y a la comunidad. Tipos y causas de trastornos genéticos. A.- Trastornos cromosómicos. B.- Herencia mono génica. C.- Herencia multifactorial. Valoración. A.- árbol genealógico. B.- Investigación genética del neonato. C.- determinación sérica materna. D.- Diagnóstico prenatal. Asesoramiento genético (consejo genético. A.- ¿A quién debe de ofrecerse asesoramiento genético?. Intervenciones de enfermería.

CAPÍTULO 18 REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD, FECUNDIDAD Y ESTERILIDAD:

Diferenciación sexual. A.- Desarrollo de los órganos reproductores masculinos. B.- Desarrollo de los órganos reproductores femeninos. Aparato reproductor femenino: estructura y función. A.- estructuras reproductoras femeninas. B.- Genitales femeninos externos. C.- Órganos reproductores femeninos internos. D.- Estructuras de sostén de la pelvis femenina. E.- Órganos accesorios secundarios mamas. Control hormonal del ciclo reproductor femenino. A.- Ciclo menstrual. B.- Etapas de Tanner de la transición de la infancia a la madurez. C.- Ciclo menstrual normal. Actividades de enfermería para promover la salud sexual. A.- Objetivos de enfermería en la sexualidad sexual. B.- Posibles diagnósticos de enfermería relacionados con la salud sexual durante el período prenatal. Asesoramiento sobre sexualidad para la pareja que espera un hijo. Problemas de la actividad sexual durante el embarazo. Intervenciones de enfermería. Instrucciones para la mujer durante la actividad sexual en el embarazo. Instrucciones para la mujer durante la actividad sexual en el posparto. Fecundidad y esterilidad. Objetivos de enfermería en la asistencia de problemas de fecundidad. Posibles diagnósticos de enfermería relacionados con problemas de fecundidad. Fecundidad. Causas de esterilidad. Valoración. Procedimientos diagnósticos en la investigación de la esterilidad. Tratamiento de la esterilidad. Intervención de enfermería en la atención a las reacciones psicológicas ante la esterilidad.



CAPÍTULO 19 PLANIFICACIÓN FAMILIAR:

Objetivos globales de la planificación familiar. Objetivos de enfermería en la planificación familiar. Posibles diagnósticos de enfermería relacionados con la planificación familiar. Métodos anticonceptivos. Tipos de métodos contraceptivos. Riesgos de los anticonceptivos orales. Factores que deben considerarse en la selección de anticonceptivos hormonales orales hormonales en cuanto a las necesidades nutricionales. Señales de peligro para las mujeres que toman anticonceptivos orales hormonales. Instrucciones para la paciente en el empleo de anticonceptivos hormonales orales. Anticoncepción después del parto. Anticonceptivos orales de progesterona. Anticonceptivos hormonales no orales. Anillo vaginal. Parche transdérmico. Implante hormonal. Dispositivo intrauterino (DIU). Métodos anticonceptivos de barrera. A.- Diafragma. B.- Capuchón cervical. C.- Espermicidas. D.- Preservativo masculino. E.- Preservativo femenino. Anticoncepción permanente; esterilización quirúrgica. Esterilización femenina. Esterilización masculina: Vasectomía. Anticoncepción por métodos naturales. Interrupción voluntaria del embarazo (aborto efectivo, provocado o terapéutico). Métodos. Instrucciones para la mujer después del aborto.

CAPÍTULO 20 ADAPTACIONES DEL EMBARAZO Y DESARROLLO FETAL:

Adaptaciones fisiológicas durante el embarazo. Adaptaciones fisiológicas y biológicas del aparato reproductor. Adaptaciones fisiológicas de los aparatos y sistemas corporales. Influencias hormonales en el embarazo. Funciones de las hormonas en la lactancia. Aplicaciones clínicas de las prostaglandinas y sus inhibidores. Valoración de la salud antes de la concepción. Valoración. Intervención de enfermería. Diagnóstico de embarazo. Objetivos de enfermería en el diagnóstico de embarazo. Posibles diagnósticos de enfermería en relación con el embarazo. Valoración: métodos para el diagnóstico de embarazo. Pruebas de embarazo. (Titulación de gonadotrofina coriónica humana (HGG) en sangre u orina). Diagnóstico ecográfico de embarazo. Desarrollo fetal. Períodos de crecimiento fetal. Denominación de los períodos de crecimiento fetal. Período 1: Período pre embrionario. Período 2.- Período embrionario. Período 3: Período fetal. Agentes teratógenos. Agentes infecciosos durante el embarazo. Efectos del síndrome de alcoholismo fetal en el lactante. Efectos de algunas drogas.

CAPÍTULO 21 ASPECTOS NUTRICIONALES DEL EMBARAZO Y EL PUERPERIO:

Objetivos de enfermería en la asistencia nutricional. Posibles diagnósticos de enfermería relacionados con la asistencia nutricional. Necesidades nutricionales en el embarazo. A.- Necesidades de energía. Necesidades proteínicas. Necesidades de vitaminas. Necesidades de minerales. Valoración. Factores clave para valorar el estado nutricional de la mujer. Identificación de los factores de riesgo nutricional. Riesgo nutricional para la adolescente embarazada. Valoración del aumento ponderal. Intervenciones de enfermería. Asesoramiento dietético durante el embarazo. Necesidades nutricionales de la madre en el puerperio. Intervenciones de enfermería. Instrucciones para la mujer sobre nutrición. Instrucciones para la mujer de cómo conservarse física y mentalmente bien. Necesidades nutricionales del lactante durante el primer año de vida. Tipos de fórmulas lácteas comerciales. Características generales del lactante bien alimentado. Intervenciones de enfermería. Instrucciones para la mujer sobre la alimentación del lactante.

CAPÍTULO 22 VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE LA EMBARAZADA:

Cuidados prenatales. Objetivos de enfermería en la asistencia prenatal. Posibles diagnósticos de enfermería relacionados con la asistencia prenatal. Trimestres del embarazo. Primera consulta prenatal. Objetivos de enfermería durante la primera consulta prenatal. Valoración de enfermería. Última menstruación y fecha probable de parto. Consultas prenatales subcuentas. Programa para las consultas prenatales de vigilancia. Actividades durante estas consultas. Valoración de enfermería. Examen físico. Exploración física completa. Palpación abdominal. Maniobras de Leopold. Exploración pélvica. Estudios prenatales de laboratorio. Consulta inicial. Estudios de laboratorio repetidos (Si se considera necesario). Intervenciones para los pacientes sobre el auto examen de las mamas. Orientación sobre el problema del embarazo.

CAPÍTULO 23 OBSTETRICIA TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y PROCEDIMIENTOS:

Amniocentesis. A.- Indicaciones diagnósticas. B.- Indicaciones terapéuticas. C.- Complicaciones. Amnioscopia. Contraindicaciones y riesgos. Amniotomía. Aplicaciones. Riesgos y Contraindicaciones. Biopsias. Conización (biopsia en cono). Endometrial, biopsia. Biopsia de vellosidades coríonicas, ventajas y riesgos. Puntuación de Bishop. Bloqueos. Bloqueo epidural caudal. Bloqueo epidural lumbar. Bloqueo raquídeo. Colposcopia. Cribados. Cribado bioquímico en su primer trimestre. Cribado bioquímico en su segundo trimestre. Criocirugía. Culdocentesis. Ecografía (ultrasonografía). Aplicaciones en el embarazo. Pruebas de embarazo. Pruebas inmunológicas. Resultados de las pruebas. Estudios radiográficos. Fetoscopia. Funiculocentesis. Intolerancia a la glucosa durante el embarazo. Test de O ´Sullivan. Resultados O ‘Sullivan. Tolerancia a la glucosa prueba oral. Frotis para gonorrea. Hiperreflexia. Valoración de los reflejos tendinosos profundos y el clono. Histerosalpingografía. Indicaciones. Método y complicaciones. Ejercicios de kegel. Método y beneficios adicionales. Laparoscopia. Aplicaciones y su método. Prueba de arborización del moco cervical. Sus aplicaciones y método. Prueba de carga oxitocina (prueba de estimulación de contracciones), sus indicaciones, su método y resultados. Frotis de Papanicolaou. Sus consideraciones previas a la obtención de la muestra. Sus indicaciones. Cuenta de las patadas fetales y sus instrucciones a la mujer. Pelvimetría. Prueba de poscoital. Ejecución de la prueba. Pruebas serológicas. Prueba de la rubéola. Prueba de la toxoplasmosis. Prueba de la sífilis. Prueba del sida. Prueba de Rubín. Índice de insuficiencia respiratoria de Silverman-Andersen Prueba de sin estrés. Temperatura basal corporal. Su técnica y su registro. Interpretación de la temperatura.

CAPITULO 24 COMPLICACIONES DEL EMBARAZO:

Hiperémesis gravídica. Su valoración, e intervenciones en práctica de la enfermería. Embarazo múltiple. Su valoración y signos clínicos e intervenciones en enfermería. Anemia del embarazo. Sus causas, y la valoración. Incompatibilidad de factor RH materno fetal, su valoración e intervención en práctica de enfermería. Aborto, tipos de aborto, signos clínicos, su valoración, e intervención de práctica en enfermería. Embarazo ectópico, su intervención en práctica de enfermería. Mola hidatidiforme. Valoración y sus signos clínicos. Intervenciones de enfermería. Placenta previa. Su valoración e intervención en práctica. Desprendimiento prematuro de la placenta, su valoración e intervención. Hipertensión inducida por el embarazo, su valoración e intervención. Infecciones sistémicas durante el embarazo.

CAPITULO 25 TRABAJO DE PARTO Y PARTO:

Objetivo de enfermería en el trabajo de parto y el parto. Las cuatro P del nacimiento. Pasaje. Pelvis. Planos y medidas de la pelvis y su valoración de la capacidad pélvica. Pasajero: el feto. Cabeza fetal. Relaciones feto pélvico. Principales movimientos del trabajo de parto. Poder o intensidad: el útero en el trabajo de parto. Intervalos de las contracciones uterinas. Finalidades de las contracciones uterinas. Borramiento y dilatación cervicales. Psique: adaptación material al trabajo del parto. Dolor durante el trabajo de parto y el parto. Trabajo de parto: etapas del trabajo de parto. Duración del trabajo de parto. Factores que influyen en la evolución del trabajo de parto y el parto. Trabajo de parto: Primera etapa: Fase latente (0 a 4 cm.). Posibles dignosticos de enfermería en relación con el trabajo de parto latente. Diferencias entre trabajo de parto verdadero y falso. Valoración de enfermería: fase latente (0 a 4 cm.) valoración al ingreso en la unidad de trabajo de parto. Vigilancia por parte de la enfermera. Intervención de enfermería. Fase activa (4 a 7 cm.). posibles diagnósticos de enfermería en relación con el trabajo de parto activo. Valoración por parte de la enfermera. Intervenciones de enfermería. Variaciones comunes durante el trabajo de parto activo. Vigilancia por parte de la enfermera. Detención del trabajo de parto. Fase de transición (7 a 10 cm.). Posibles diagnósticos de enfermería en relación con la transición. Valoración de enfermería. Intervenciones de enfermería. Trabajo de parto. Segunda etapa: posibles diagnósticos de enfermería en relación con la segunda etapa del trabajo de parto. Valoración de enfermería: vigilancia materna y fetal. Intervenciones de enfermería. Episiotomía. Desgarros del perineo y la vagina. Asistencia inmediata del recién nacido. Trabajo de parto: tercera etapa: posibles diagnósticos de enfermería en relación con la tercera etapa del trabajo de parto. Desprendimiento y expulsión de la placenta. Valoración de enfermería. Intervención de enfermería. Trabajo de parto. Cuarta etapa: posibles diagnósticos de enfermería en relación con la cuarta etapa del trabajo de parto. Valoración de enfermería de las reacciones familiares del neonato. Intervenciones de enfermería: Apoyo al estado fisiológico materno. Apoyo al estado fisiológico del recién nacido. Satisfacción de las necesidades de bienestar. Apoyo a la interacción familiar. Apoyo de enfermería.

:
CAPÍTULO 26 PROCEDIMIENTOS PARA REDUCCIÓN DE RIESGOS DURANTE EL PARTO Y COMPLICACIONES:

Objetivos de enfermería en la reducción del riesgo durante el parto. Posibles diagnósticos de enfermería en relación con la reducción de riesgos durante el parto. Vigilancia del estado fetal: sufrimiento fetal. Monitorización externa (indirecta). Monitorización interna (directa). Frecuencia cardíaca fetal. Valoración e interpretación. Intervenciones de enfermería con patrones irregulares de la frecuencia cardíaca fetal. Vigilancia por parte de la enfermera. Obtención de muestras de sangre fetal: intervenciones de enfermería cuando se obtienen muestras de sangre fetal. Tratamiento del dolor materno durante el parto. Inducción y aceleración del parto. Indicaciones de parto inducido. Contraindicaciones del parto inducido. Valoración del estado adecuado para la inducción. Métodos de inducción al parto. Maniobras de versión. Indicaciones de la versión externa. Responsabilidades de enfermería. Parto instrumental. Fórceps y espátulas. Indicaciones. Ventajas y desventajas de la utilización de fórceps y espátulas. Ventosa obstétrica (vacuo extractor). Indicaciones de la utilización de ventosa obstétrica. Contraindicaciones de la utilización de la utilización de ventosa obstétrica. Ventajas y desventajas de la utilización de la utilización de ventosa obstétrica. Responsabilidades de enfermería. Cesárea: tipos de cesárea. Indicaciones de la cesárea. Intervenciones de enfermería. Cuidados preoperatorios, cuidados postoperatorios. Prueba de trabajo de parto vaginal después de la cesárea. Requisitos para el parto vaginal después de la cesárea. Complicaciones durante el parto (Cesárea). Complicaciones durante el parto. Objetivos de enfermería en las complicaciones del parto. Intervenciones de enfermería. Problemas comunes. Instrucciones para la mujer sobre cómo puede reducir el riesgo de trabajo de parto prematuro. Asistencia a parturientas con enfermedades prenatales. Asistencia a los padres para afrontar el proceso de duelo ante una pérdida fetal. Reconocimiento del shock y la aflicción. Ayuda en la aceptación de la muerte del producto. Ayuda a los padres en su aflicción. Ayuda a los padres para el regreso a casa



CAPITULO 27 PUERPERIO NORMAL Y COMPLICADO:

Objetivos de enfermería en el puerperio normal. Posibles diagnósticos de enfermería en relación con el puerperio normal. Cambios fisiológicos durante el puerperio. Signos vitales. Cambios cardiovasculares. Cambios urinarios. Cambios gastrointestinales. Cambios muscoloesqueleticos. Cambios mamarios. Cambios uterinos. Cambios psicológicos. Fases maternas de Rubín. Periodo de conducta dependiente. Transición de dependencia e independencia. Adopción de nuevas responsabilidades. Valoración de enfermería en el puerperio: Valoración posparto. Intervenciones de enfermería en el postparto. Cuidados puerperales iníciales (primeras seis horas). Cuidados puerperales sostenidos (seis horas a tres días). Instrucciones para la mujer acerca de cambios en los loquios de los que debe de informar. Amamantamiento (lactancia materna). Producción láctea. Valoración de enfermería de la madre que amamanta. Posibles diagnósticos de enfermería relacionados con la lactancia. Intervenciones de enfermería para promover la lactancia materna. Instrucciones para la mujer sobre el amamantamiento. Complicaciones puerperales. Objetivos de enfermería en las complicaciones puerperales. Posibles diagnósticos de enfermería en relación con las complicaciones puerperales. Intervenciones de enfermería para promover la lactancia materna. Instrucciones para la mujer sobre el amamantamiento. Complicaciones puerperales: Objetivos de enfermería en las complicaciones puerperales. Posibles diagnósticos de enfermería en relación con las complicaciones puerperales. Intervenciones de enfermería. Instrucciones para la mujer encaminadas a evitar las complicaciones. Infecciones puerperales. Instrucciones para la paciente con tromboflebitis. Tratamiento anticoagulante. Otras complicaciones puerperales


CAPITULO 28 VALORACIÓN Y CUIDADOS DEL NEONATO NORMAL Y EL DE ALTO RIESGO:
Objetivos de enfermería en la valoración del neonato. Valoración de enfermería. Historia clínica del neonato. Signos vitales y su medición. Valoración física. Valoración neuromuscular: reflejos del neonato. Cálculo de la edad gestacional. Valoración de la conducta. Intervenciones de enfermería en la asistencia del neonato normal. Objetivos de enfermería en la asistencia del recién nacido sano. Posibles diagnósticos de enfermería en relación con la asistencia del recién nacido sano. Asistencia de enfermería durante las primeras cinco a ocho horas de vida extrauterina. Prevención de posibles complicaciones neonatales. Facilitación de la interacción entre padres e hijo. Asistencia diaria del neonato. Instrucciones a los padres. Cuidados del neonato de alto riesgo. Posibles diagnósticos de enfermería en relación con la asistencia del neonato de alto riesgo. Valoración de enfermería. Identificación de los factores de riesgo. Intervenciones de enfermería. Asistencia en la reanimación neonatal y medidas sostenidas de apoyo. Posición. Cuidados de las vías respiratorias. Percusión y drenaje del tórax. Ventilación del neonato. Iniciación y apoyo de la función cardíaca. Principales señales de peligro de morbilidad neonatal. Cuidados de enfermería del lactante enfermo. Asistencia de los neonatos con complicaciones graves. Cuidados de enfermería de la familia que tiene un neonato de alto riesgo. Abreviaturas usuales en enfermería obstétrica

GERIATRÍA CAPITULO 29 CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA ANCIANA GERIATRÍA:

Envejecimiento: La enfermedad en los ancianos. Cardiovascular: Arritmias. Cardiopatía isquémica. Hipertensión arterial insuficiencia cardiaca. Dermatología: cambios fisiológicos durante la vejes. Epidermis. Dermis. Grasa subcutánea. Ulceras por presión: estadiaje de las UPP según el GNEAUPP. Ulceras vasculares. Ulceras arteriales. Ulceras venosas. Digestivo. Cambios generales del aparato digestivo en el anciano. Estreñimiento. Incontinencia fecal. Genitourinario: Cambios del sistema genitourinario relacionados con el envejecimiento. Incontinencia urinaria. Metabolismo. Deshidratación. Deshidratación hipertónica o hipernatrémica. Deshidratación hipotónica. Desnutrición. Musculo esquelético. Artritis reumatoide. Artrosis. Caídas. Fracturas. Osteoporosis. Órganos de los sentidos. Alteraciones del gusto. Alteraciones del olfato. Alteraciones del oído. Alteraciones del tacto. Alteraciones de la vista. Problemas de comunicación. Respiratorio. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Neumonía. Sexualidad. Sexualidad-genitalidad. Cambios fisiológicos que afectan a la mujer anciana. Cambios fisiológicos que afectan a la mujer anciana. Cambios fisiológicos que afectan al hombre anciano. Sistema nervioso. Accidente cardiovascular. Delirio. Demencia senil. Depresión. Parkinson. Suicidio.

FARMACOLOGÍA CAPITULO 30: FARMACOLOGÍA Y FARMACOTERAPIA:

Administración de fármacos: vía tópica. Vía oral. Vía sublingual. Vía rectal. Vía parenteral. Cálculo de la dosificación: Sistema métrico. Sistema de boticario. Tabla de conversión: métrico-boticario. Cálculo de la dosis de un fármaco. Dosificación pediátrica. Farmacocinética. Variables que influyen en la acción de un fármaco. Fármacos y edad avanzada. Fármacos en pediatría. Tratamiento endovenoso. Administración de alimentación parenteral EV total. Administración de alimentación parenteral EV total. Administración endovenosa mediante caterismo venoso central. Soluciones endovenosas. Transfusión de sangre y derivados

CAPITULO 31 ANTIBIÓTICOS:

Aminoglucósidos. Antimicóticos. Amfotericina B. Griseofulvina micronizada y griseofulvina ultramicronizada. Nitrato de miconazol. Nistatina. Antisépticos urinarios: Cinoxacina. Fenilsalicilato metenamina: Azul de metileno. Ácido benzoico. Sulfato de atropina e hiosciamina. Hipurato de metenamina. Mandelato de metenamina. Acido nalidíxico. Nitrofurantoína. Clorhidrato de fenazopiridina. Cefalosporinas. Clorhidrato de ciindamicina. Cloramfenicol. Eritromicinas. Clorhidrato de lincomicina. Penicilinas. Polimixinas. Sulfamidas. Tetraciclinas. Tuberculostáticos: Sulfato de capreomicina. Cicloserina. Sulfato de estreptomicina. Clorhidrato de etambutol. Etionamida.Hidrazina del ácido isonicotínico isoniacida (NH). Pirazinamida. Rifampicina

CAPITULO 32 CARDIOVASCULAR:

Anti rítmicos. Anticoagulantes. Bloqueantes beta-adrenérgicos. Calcionantagonistas. Digitálicos. Hipotensores. Simpaticomiméticos. Vasodilatadores

CAPITULO 33 DIGESTIVO:

Antiácidos. Antidiarreicos. Antieméticos. Antiulcerosos

CAPITULO 34 ENDOCRINO:

Antitiroídes: Ioduros. Tiomidas. Corticosteroides suprarrenales. Hipoglucemientes orales. Insulinas

CAPITULO 35 GENITOURINARIO:

Diuréticos: diuréticos inhibidores de la anhidrasa carbónica. Diuréticos ahorradores de potasio. Diuréticos del asa o de techo alto. Diuréticos osmóticos. Diuréticos derivados de las sulfamidas: Triazidas. Estrógenos. Progestágenos

CAPITULO 36 MUSCULOESQUELÉTICO:

Antigotosos. Antiinflamatorios no esteroides (AINE)

CAPITULO 37 SISTEMA NERVIOSO:

Ansiolíticos (benzodiacepinas). Anti convulsionantes. Antiparkinsonianos. Antipsicóticos (tranquilizantes mayores). Barbitúricos. Analgésicos mayores. Analgésicos menores

CAPITULO 38 RESPIRATORIO:

Antitusígenos. Broncodilatadores. Cromoglicato sódico. Expectorantes

APÉNDICES
CAPITULO 1 POSICIONES DEL ENFERMO.
Consideraciones generales. Posición de decúbito: decúbito supino o dorsal. Decúbito prono, ventral o abdominal. Decúbito lateral. Posición de Fowler. Posición Genupectoral. Posición ginecológica o de litotomía. Posición de Rose o de Proetz.. Posición de Trendelenburg. Posición de Trendelenburg invertida

CAPITULO 2 MODELO CONCEPTUAL DE VIRGINIA HENDERSON:

La profesión de enfermería. Modelo conceptual de Virginia Henderson: valores, persona, salud, entorno, cuidados

CAPITULO 3: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA):


Desequilibrio nutricional por exceso. Desequilibrio nutricional por defecto. Riesgo de desequilibrio nutricional por exceso. Riesgo de infección. Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal. Hipotermia. Hipertermia. Termorregulación ineficaz. Disreflexia autónoma. Riesgo de disreflexia autónoma. Estreñimiento. Estreñimiento subjetivo. Diarrea. Incontinencia fecal. Riesgo de estreñimiento. Deterioro de la eliminación urinaria. Incontinencia urinaria de estrés. Incontinencia urinaria de urgencia. Incontinencia urinaria total. Retención urinaria. Perfusión tisular infectiva (especificar el tipo: renal, cerebral, cardiopulmonar, gastrointestinal, periférica).Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos. Exceso de volumen de líquidos. Déficit de volumen de líquidos. Riesgo de déficit de volumen de líquidos. Disminución del gasto cardíaco. Deterioro del intercambio gaseoso. Limpieza ineficaz de las vías áreas. Patrón respiratorio ineficaz. Deterioro de la respiración espontánea. Respuesta disfuncional al destete del respirador. Riesgo de lesión. Riesgo de axfixia. Riesgo de intoxicación. Riesgo de traumatismo. Riesgo de aspiración. Riesgo de síndrome de desuso. Respuesta alérgica al látex. Protección inefectiva. Deterioro de la integridad tisular. Deterioro de la mucosa oral. Deterioro de la mucosa oral. Deterioro de la integridad cutánea. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. Deterioro de la dentición. Capacidad adaptativa intracraneal disminuida. Perturbación del campo de energía. Deterioro de la comunicación verbal. Deterioro de la interacción social. Aislamiento social. Riesgo de soledad. Desempeño inefectivo del rol. Deterioro prenatal. Riesgo de deterioro parental. Riesgo de deterioro de la vinculación entre Padres y el lactante niño. Disfunción sexual. Interrupción de los procesos familiares. Cansancio en el desempeño del rol de cuidador. Riesgo de cansancio en el desempeño del rol de cuidador. Riesgo de cansancio en el desempeño del rol de cuidador. Procesos familiares disfuncionales. Alcoholismo. Conflicto del rol parental. Patrón sexual inefectivo. Sufrimiento espiritual. Riesgo de sufrimiento espiritual. Disposición para mejorar el bienestar espiritual. Afrontamiento inefectivo. Deterioro de la adaptación. Afrontamiento defensivo. Negación ineficaz. Afrontamiento familiar incapacitante. Afrontamiento familiar comprometido. Disposición para mejorar el afrontamiento de la comunidad. Afrontamiento inefectivo de la comunidad. Manejo inefectivo del régimen terapéutico de la comunidad. Manejo efectivo del régimen terapéutico. Conflicto en la toma de decisiones (especificar).Deterioro de la movilidad en silla de ruedas. Deterioro de la habilidad para la traslación. Deterioro de la movilidad en la cama. Intolerancia a la actividad. Fatiga. Riesgo a la intolerancia a la actividad. Deterioro del patrón de sueño. Depravación de sueño. Déficit de actividades recreativas. Deterioro del mantenimiento del hogar. Mantenimiento inefectivo de la salud. Retraso en la recuperación quirúrgica. Incapacidad del adulto para mantener su desarrollo. Déficit de auto cuidado: alimentación. Deterioro de la deglución. Lactancia materna ineficaz. Interrupción de la lactancia materna. Lactancia materna eficaz. Patrón de alimentación ineficaz del lactante. Déficit de auto cuidado: uso del orinal WC. Retraso en el crecimiento y desarrollo. Riesgo de retraso en el desarrollo. Riesgo de crecimiento desproporcionado. Síndrome de estrés por traslado. Riesgo de conducta desorganizado del el lactante. Conducta desorganizada del lactante. Conducta para mejorar la organización de la conducta del lactante. Trastorno de la imagen corporal. Baja autoestima crónica. Baja autoestima situacional. Trastorno de la identidad personal. Alteración de la percepción sensorial: (visual, auditiva, cinestésica, gustativa, táctil, olfatoria). Desatención unilateral. Desesperanza. Impotencia. Conocimientos deficientes (especificar). Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno. Confusión aguda. Confusión crónica. Trastornos de los procesos del pensamiento. Deterioro de la memoria. Dolor agudo. Dolor crónico. Náuseas. Duelo disfuncional. Duelo anticipado. Aflicción crónica. Riesgo de violencia dirigida a otros. Riesgo de automutilación. Riesgo de violencia autodirigida. Síndrome postraumático. Síndrome traumático de la violación: Reacción compuesta. Síndrome traumático de la violación: reacción silenciosa. Riesgo de síndrome postraumático. Ansiedad. Ansiedad ante la muerte. Temor. Riesgo de síndrome de estrés por traslado. Riesgo de suicidio. Automutilación. Riesgo de impotencia. Riesgo de baja autoestima situacional. Vagabundeo. Riesgo de caídas. Riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante. Disposición para mejorar el afrontamiento. Disposición para mejorar los procesos familiares. Disposición para mejorar el equilibrio del volumen de líquidos. Disposición para mejorarlos conocimientos. Disposición para mejorar la nutrición. Disposición para mejorar el rol parental. Disposición para mejorar el sueño. Disposición para mejorar la eliminación urinaria. Disposición para mejorar el autoconcepto. Sedentarismo. Deterioro de la religiosidad. Disposición para mejorar la religiosidad. Riesgo de duelo disfuncional

CAPITULO IV Tablas de conversión y valores normales
CAPITULO V GLOSARIO (DICCIONARIO)
CAPÍTULO VI INDICE DE MATERIAS

DESCRIPCIÓN DEL CD-ROM:
ATLAS DE ANATOMÍA:
Descripción interactiva de todos los sistemas y aparatos que configuran la anatomía humana. Exhaustivo recorrido virtual a través de la figura del cuerpo humano, con infinidad de gráficos y textos, complementado con una detallada sección de fisiología.
GLOSARIO:
4,000 términos de todas las áreas temáticas relacionadas con la anatomía humana: medicina, fisiología, psicología, genética, farmacología, terapia, inmunología, histología, nutrición, etc. con un potente y avanzado sistema de búsqueda para la localización y organización de las voces. Contiene vínculos con un extenso contenido visual que ilustra las voces. Imágenes, videos, animaciones, etc.
GUÍA DE SALUD:
Completo manual que ayuda a mantener unos hábitos de vida saludables, con todos los secretos de la medicina naturista, el ejercicio físico, la alimentación equilibrada, etc., incluye potentes buscadores para acceder a la información de forma inmediata y navegar cómodamente por los contenidos.
FICHA TÉCNICA.
1 Tomo.
1 CD-ROM.
Pasta gruesa, en color consobrecubierta plastificada.
Equipo de producción: Dirección. José Gay.
Con la calidad de ediciones Océanocentrum.
ISBN 978-84-7841-083-5

NUEVA VERSIÓN